Sistemas de Informacion en Salud

Sitio: Subsecretaría de Planificación Estratégica de la Salud
Curso: Capacitación en Servicio Para el Personal de Estadistica (curso dictado en 2016)
Libro: Sistemas de Informacion en Salud
Imprimido por: Invitado
Día: Friday, 1 de August de 2025, 18:52

Descripción

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD INTRODUCCIÓN

El propósito de este módulo es situar la práctica de los trabajadores de las áreas de estadísticas en el sistema de información de salud del que forman parte, con el fin de optimizar el proceso que va desde la recolección del dato a la producción de información. Partiremos de los problemas cotidianos del trabajo para desde allí iniciar un recorrido

por los principales temas y problemas que nos permitirán comprender y resignificar la práctica cotidiana. Se trata de visualizar la importancia de la propia tarea estadística, considerando su relación con la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas de salud a nivel local, regional, provincial, y nacional..

En tal sentido comenzaremos el recorrido de éste modulo a partir de las siguientes preguntas iniciales:

¿Cuál es el contexto de la práctica cotidiana del trabajador de estadística?

¿Cómo se organiza y define el sistema estadístico provincial?

¿Qué podríamos hacer
para mejorar el proceso de trabajo desde el registro del dato a la producción de información?

En este marco los invitamos a analizar y reflexionar colaborativamente en torno a:

Los sistemas de información de la salud, su organización e importancia para los procesos de planificación en salud y toma de decisiones.
El registro estadístico y las estadísticas de salud.
Los circuitos correctos de la información Estadística.
El funcionamiento de las Áreas de Estadística de los establecimientos de salud pública en nuestra provincia.

Nos proponemos con este primer módulo alcanzar los siguientes

OBJETIVOS:

Conocer Reconocer
Valorar Comprender y Pensar

Para el logro de estos objetivos trabajaremos los siguientes

NUCLEOS TEMATICOS:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD INTRODUCCIÓN

El propósito de este módulo es situar la práctica de los trabajadores de las áreas de estadísticas en el sistema de información de salud del que forman parte, con el fin de optimizar el proceso que va desde la recolección del dato a la producción de información. Partiremos de los problemas cotidianos del trabajo para desde allí iniciar un recorrido

por los principales temas y problemas que nos permitirán comprender y resignificar la práctica cotidiana. Se trata de visualizar la importancia de la propia tarea estadística, considerando su relación con la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas de salud a nivel local, regional, provincial, y nacional..

En tal sentido comenzaremos el recorrido de éste modulo a partir de las siguientes preguntas iniciales:

¿Cuál es el contexto de la práctica cotidiana del trabajador de estadística?

¿Cómo se organiza y define el sistema estadístico provincial?

¿Qué podríamos hacer
para mejorar el proceso de trabajo desde el registro del dato a la producción de información?

En este marco los invitamos a analizar y reflexionar colaborativamente en torno a:

Los sistemas de información de la salud, su organización e importancia para los procesos de planificación en salud y toma de decisiones.
El registro estadístico y las estadísticas de salud.
Los circuitos correctos de la información Estadística.
El funcionamiento de las Áreas de Estadística de los establecimientos de salud pública en nuestra provincia.

Nos proponemos con este primer módulo alcanzar los siguientes

OBJETIVOS:

Conocer Reconocer
Valorar Comprender y Pensar

Para el logro de estos objetivos trabajaremos los siguientes

NUCLEOS TEMATICOS:

SISTEMAS DE SALUD Y SU ORGANIZACIÓN EN NUESTRO CONTEXTO

En este primer Núcleo de temas nos proponemos ubicar la práctica del trabajador de las áreas de estadística, como pieza fundamental, de los sistemas de información de salud.

Comenzaremos por compartir nociones básicas sobre los sistemas de salud, su organización y componentes; sobre el rol del sistema estadístico en salud y sus circuitos, para luego sí, focalizar el proceso de recolección de datos y la producción de la información.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN?

En términos generales un Sistema de Información es un conjunto integrado de recursos humanos y materiales mediante el cual se recolectan, almacenan, recuperan, procesan y comunican datos e información con el objetivo de lograr una utilización eficiente de recursos teniendo como principal objetivo apoyar el proceso de gestión.

Para poder comprender qué es un sistema de información, debemos distinguir:

¿QUÉ ENTENDEMOS POR
RECURSOS HUMANOS ?
Nos referimos a todos los integrantes del equipo de salud, profesionales, técnicos, enfermeros, administrativos, personal de servicio, de mantenimiento, etc.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
RECURSOS MATERIALES ?
Son aquellos medios que se disponen para atender a la comunidad, establecimientos, camas, mesas de cirugía, sillones odontológicos, equipos de Rayos X, ecógrafos, equipos de Tomografía Axial Computada, etc. Incluyendo también los soportes tecnológicos disponibles, computadora, fax, etc.
¿QUÉ ES EL DATO ?
Es el registro de la observación de un hecho, objeto o característica que se puede medir y/ o contar.
¿DE QUÉ HABLAMOS
CUANDO HABLAMOS DE INFORMACIÓN ?
Del conjunto de datos que han recibido un mínimo procesamiento.
¿QUÉ ES LA UTILIZACIÓN EFICIENTE ?
Es el mejor uso de los recursos humanos y materiales en pos de brindar una mejor atención de la salud.
¿QUÉ ES EL PROCESO DE GESTIÓN ?
Al proceso asociado a la toma de decisiones. Supone establecer interrelaciones entre recursos (no sólo económicos, sino técnicos, políticos, organizacionales, humanos, etc.) implica articularlos y potenciarlos con la intencionalidad de alcanzar determinados objetivos.

Todo Sistema de Información de Salud presupone componentes, relaciones entre los mismos, objetivos y finalidades preestablecidas con anterioridad a la formulación del propio sistema y aporta la información del sector al Sistema de Información nacional y provincial

Entonces, el Sistema de Información de Salud es la estructura fundamental donde se interrelacionan los recursos humanos y materiales, para la integración de datos de salud cuyo objetivo es proveer información relacionada con la salud de la población de forma oportuna y confiable, permitiendo a los diferentes actores del sistema de salud responder de manera apropiada.

Para este propósito se necesitan en forma conjunta datos, los cuales pueden ser de naturaleza cuantitativa o cualitativa.

Entendemos la información de naturaleza cuantitativa como aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en estadística, por ejemplo la Tasa de Mortalidad Hospitalaria.

En cuanto a la información de naturaleza cualitativa podemos definirla como aquella que describe las cualidades de un fenómeno, por ejemplo los niveles de satisfacción de la atención en los servicios de salud. La información, como vimos de naturaleza cuantitativa y cualitativa, a su vez se puede clasificar en estadística y no estadística.

Clasificación de la información en estadística y no estadística

Podemos afirmar que contar de manera oportuna con datos cualitativos y cuantitativos de calidad de los diferentes escenarios, contribuye a fortalecer el Sistema de Información de Salud, desde su desarrollo hasta su funcionamiento; favoreciendo la planificación de la salud pública y la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional de acuerdo con las necesidades, recursos, costos, usos y resultados del cuidado de la salud.

Para ello es necesario compartir algunas nociones básicas acerca de la salud, el rol del Estado y del Sistema de Salud, para luego sí, focalizar el proceso de recolección de datos en el establecimiento.

seguimos conSistemas de Salud

SISTEMAS DE SALUD Y SU ORGANIZACIÓN EN NUESTRO CONTEXTO

¿QUÉ ES LA SALUD?

“La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es, hasta el momento en que la pierde, o cuando intenta definirla”.
(Gregorio Piédrola Gil)
Conjunto integrado de capacidades biopsicosociales de un individuo o un colectivo.. Fuente: Weinstein, Luis “El concepto de salud” En: Salud y Autogestión

En el año 1946 la Organización Mundial de la Salud, en su carta constitucional, firmada por 61 Estados, definió a la Salud en su preámbulo: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”.

Esta definición, que ha sido criticada por considerarla algo utópico y demasiado medicalizada, abarca el desarrollo integral del individuo como persona, aunque también se puede tener salud en el estado de completo bienestar físico, mental y social. La salud, por tanto, puede ser considerada por un bien no sólo a preservar o recuperar, sino también un bien susceptible de ser disfrutado y aumentado. Optamos por una concepción de la salud dinámica y cultural relacionada con las condiciones de vida y las ideas de cada sociedad y grupo, lo que supone, más que un estado de situación, una forma de vida, una forma de estar en la vida.

El concepto de salud pone el énfasis en las capacidades biopsicosociales, en las posibilidades del hombre. Entre las que están siempre presentes en mayor o menor medida, se destacan: la vitalidad, el goce, la comunicación, la creatividad, la autocrítica y la crítica, la solidaridad, la autonomía, la capacidad prospectiva y de integración.

La noción de capacidad es aplicable así a cualquier individuo o grupo, del que se pueda decir que éstas o aquellas son sus capacidades, su salud. Daremos un paso más en la definición de salud, agregando el concepto de determinantes de salud que comprende los diversos factores que influyen sobre el desarrollo de las capacidades de salud.

LA SALUD COMO DERECHO

Desde una perspectiva de derecho el Estado es el garante y rector de la salud pública. Este derecho a la salud, según la OMS, obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. La provincia de Buenos Aires reconoce la salud como un derecho social y en su artículo 36, inciso 8 la Carta Magna Provincial expresa que:

“La Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el hospital público y gratuito en general, con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación; promueve la educación para la salud; la rehabilitación y la reinserción de las personas tóxico dependientes. El medicamento por su condición de bien social integra el derecho a la salud; la Provincia a los fines de su seguridad, eficacia y disponibilidad asegura, en el ámbito de sus atribuciones, la participación de profesionales competentes en su proceso de producción y comercialización”.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE SALUD?

Es aquel que incluye todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo acciones encaminadas a mejorar la salud.

En el caso de nuestro país es posible afirmar que la conformación actual del sistema argentino de salud es el resultado de una compleja y relativamente corta evolución. Más allá que se reconoce en los orígenes de la Nación las primeras acciones incipientes vinculadas a la salud pública y a la protección de la salud a través de seguros sociales, para algunos colectivos sociales específicos (inmigrantes europeos en general).

Recién a mediados de la década de los años cuarenta, el sector público comenzó a ocupar un papel central, tanto como prestador, como en el diseño y desarrollo de políticas específicas para el sector, con la creación del Ministerio de Salud, la expansión de la oferta pública, el desarrollo de programas de lucha contra enfermedades endémicas y el fortalecimiento de la intervención del estado en la organización del sector. A diferencia de los casos que construyeron sus sistemas o bien sobre sistemas públicos de cobertura universal o sobre la base del financiamiento contributivo en la seguridad social, Argentina siguió un doble patrón y, al igual que muchos países de la región, la cobertura estuvo a cargo de los subsectores públicos y de la seguridad social, además del privado.

Desde 1970, el sistema se consolida institucionalmente con la extensión de la cobertura de la seguridad social en salud a toda la población en relación de dependencia. Ese año, la Ley N° 18.610 hizo obligatoria la afiliación de cada trabajador a la obra social correspondiente a su rama de actividad. El sistema de obras sociales se extiende, asimismo, en forma obligatoria a los jubilados y pensionados. La Ley N° 19.032 creó una institución especial, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, para brindar prestaciones de salud y otros servicios sociales a la porción de la población de mayor edad.

La expansión de las obras sociales se convirtió en el pivote articulador del desarrollo global del sector. Orientando su demanda hacia prestadores privados, empresas químico farmacéuticas y productores de equipamiento médico, fue determinante en el crecimiento del subsector privado.

Por su parte, la red de servicios estatales, que era hegemónica hasta la consolidación de este esquema, pasó a ser la única cobertura de una porción creciente de la población, la más carenciada, sin cobertura de la seguridad social. No obstante, el sector público también suele brindar cobertura adicional a los asociados a otros esquemas y personas de ingresos altos, dando lugar a casos de múltiple cobertura.

La fragmentación no ha impedido lograr avances en términos de acceso a la información, especialmente a partir de la mejor calidad y cobertura en los registros de hechos vitales, y la puesta en marcha de los Conjuntos Mínimos de Datos Básicos del Primer y Segundo Nivel de Atención, para el subsector oficial específicamente en términos de producción (consultas y egresos) y capacidad instalada (específicamente establecimientos). Pero aún se requiere mejorar la cobertura y calidad de la información sobre la situación de los Recursos Humanos, el estado de la Tecnología (equipamiento) e información sobre el Sector Privado y la Seguridad Social.

La complejidad de los sistemas de salud requiere del manejo de un gran caudal de información y su actualización cotidiana. Por ello no es posible pensar en un sistema único de información sanitaria, aunque si es necesaria la construcción de un sistema integrado que permita conocer que es lo que ocurre por ejemplo con la atención de la salud en las diversas instancias tanto la pública, privada como la de la seguridad social.

Estas limitaciones institucionales en la articulación del Sistema de Salud, se ven reflejada en la conformación del Sistema de Información en Salud (SIS). Además de la propia complejidad del SIS, el mismo se nutre de la interacción con otros sistemas y sectores, se alimenta y retroalimenta dentro de un contexto determinado. Se pueden identificar los siguientes componentes del SIS:

COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD

-Determinantes de salud de la población
- Nivel y problemas de salud
-Recursos
-Organización y Funcionamiento del Sector Salud
-Legislación
-Políticas, Programas y Proyectos
-Ciencia, Tecnología y Documentación bibliográfica

Fuente: Modulo 6. Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2006

Definamos estos componentes

DETERMINANTES DE
LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Refieren a un amplio conjunto de condiciones de tipo sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales que afectan a la salud individual y colectiva.

Según la OMS los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es el organismo oficial de mayor envergadura que mide a través del Sistema de Estadísticas Sociodemográficas la situación y evolución social del país y sus jurisdicciones, a través de un conjunto de indicadores construidos a partir de diversas fuentes, información sobre diversos temas, Dinámica y estructura de la población, Vivienda y saneamiento ambiental, Salud, Educación, Condiciones de vida, Situación de la mujer, Grupos poblacionales (Niños/as y adolescentes, jóvenes y adultos mayores). Para ello utiliza diversas metodologías como el Censo, la Encuesta Permanente de Hogares, entre otras. Disponible en:
http://www.indec.mecon.ar/

NIVEL Y PROBLEMAS
DE SALUD

Un problema de salud es un problema relacionado con un estado o proceso relativo a la salud, manifestado por una persona, una familia o una comunidad.

Es todo aquello que requiere o podría requerir una acción por parte del sector salud. Los problemas de la salud no sólo afectan lo físico o psicológico sino que también repercuten, en un grado y una duración variables, sobre el funcionamiento global de la persona.
Ej. Cáncer de mama, tabaquismo, accidentes.
http://www.ms.gba.gov.ar/estadisticas/

RECURSOS

Refiere tanto a los presupuestos destinados a la salud como a los medios materiales que se disponen para atender a la comunidad. Ej. Establecimientos, camas e integrantes del equipo de salud.

En la provincia de Buenos Aires existen 2.416 establecimientos del subsector oficial con 27. 557 camas. De los 360 establecimientos con internación, 71 son de dependencia provincial con 12019 camas, 284 establecimientos de dependencia municipal con 13875 camas y 5 son Nacionales con 1663 camas.

En cuanto al total de los 2056 establecimientos sin internación de la provincia 127 son de Dependencia Provincial, 1928 de dependencia municipal y 1 Nacional.

. Disponible en: www.ms.gba.gov.ar/estadisticas/

Establecimientos con y sin Internación y Promedio de Camas Disponibles de Dependencia Provincial, Municipal, y Nacional por Región Sanitaria Provincia de Buenos Aires Año 2013

Establecimientos con y sin Internación y Promedio de Camas Disponibles de dependencia Provincial, Municipal y Nacional por Región Sanitaria Fuente: Dirección de Información Sistematizada. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires. Año 2013

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DEL SECTOR SALUD

Alude a los subsectores que lo conforman: subsector oficial, privado y de las obras sociales y a la descentralización política y administrativa según nivel de dependencia nacional, provincial y municipal.

También está conformado por un conjunto de organizaciones, individuos y normas cuyas acciones están dirigidas al mejoramiento de la salud.

Actualmente Argentina destina a la salud un 10% del PBI. Aproximadamente la mitad de estos recursos son gasto privado, y más de la mitad del gasto no privado recae en la Seguridad Social, fragmentada en obras sociales nacionales, provinciales, y el PAMI, con prestaciones disímiles que reflejan y realimentan las desigualdades socioeconómicas. La oferta pública de servicios de salud, muy descentralizada, reproduce la desigualdad de las provincias.

Para mayor información sobre la organización y funcionamiento
del sistema de salud se recomienda la lectura de

Indice de desarrollo humano

LEGISLACION

Constituye el conjunto de leyes, disposiciones y reglamentaciones que regulan el sector salud, referidas tanto a su organización y funcionamiento cuanto al tratamiento de un problema de salud.

Realicemos ahora un recorrido por las leyes fundamentales que regulan nuestro trabajo:

-Ley 17.622/68-Decreto Reglamentario 3.110/70- crea al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) y le otorga la facultad de coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN). También consagra el “secreto estadístico” que garantiza la confidencialidad de la información, impidiendo la identificación del informante.
-Ley 25.326/00-Ley de Protección de datos personales (Ley de Habeas Data), tiene por objeto proteger los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos y otros medios técnicos, públicos o privados destinados a dar informes.
-Ley 15.465/60-Decreto N°2771/79 Establece la obligatoriedad de la notificación de los casos de enfermedades, qué profesionales deben realizar la notificación, en qué oportunidades, cómo debe realizarse y a quién se debe notificar.
-Ley 26.529 Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento informado. Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate.
-Ley 10.559. Establece que el 37% de los recursos financieros destinados a los municipios a través del régimen de coparticipación se hará tomando como referencia indicadores sanitarios.
-Ley 10.820. Define cuáles son esos indicadores. Producción de Internación, consultas ambulatorias y establecimientos sin internación.
-Otras como la Ley 23.798/90 sobre prevención y lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), especifican las denuncias obligatorias en caso de diagnóstico y muerte de varias enfermedades.

POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Las políticas marcan dirección, rumbo y prioridades que se materializan a través de los distintos niveles de la planificación, planes, programas y proyectos.

POLITICA PÚBLICA

Es la respuesta que el Estado da a las demandas de la sociedad en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. Involucra la toma de decisiones previo análisis y valoración de las necesidades de la población.

Ej. Política de salud orientada a mejorar los niveles de acceso a la salud.

PROGRAMA

Está integrado por un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos.

Ej. Programa Materno Infantil. Disponible en: www.ms.gba.gov.ar/programas/

PROYECTO

Es la unidad mínima de planeamiento y supone un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para el logro de determinados objetivos en un tiempo y con recursos determinados.

Ej. de Promoción de la
Lactancia materna
en el municipio de Junín

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Refiere a la acumulación del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el sector salud que permiten avanzar en la prevención, detección y tratamiento de enfermedades. Y a la investigación en salud como campo de actividades provenientes de distintas disciplinas para producir conocimientos relativos al sector salud.

Ahora veremos de qué modo se organiza el Sistema de Información para generar un proceso continuo y permanente que produzca información y conocimiento útil para la planificación y la toma de decisiones.

SISTEMAS DE SALUD Y SU ORGANIZACIÓN EN NUESTRO CONTEXTO

¿COMO SE ORGANIZA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN?

Para que un Sistema de Información pueda proporcionar la información adecuada en cuanto a tipo de datos, grado de desagregación, calidad y oportunidad, para cada una de las fases del proceso de gestión en salud, la relación entre los principales usuarios y los productores de datos debe ser estrecha.

El principal objetivo de este sistema es suministrar oportunamente la información adecuada para el proceso de planificación y gestión de los diferentes niveles de organización político administrativa del Sistema de Salud de la nación y de nuestra provincia.

A continuación abordaremos la relación entre el Sistema Estadístico Nacional (SEN), Sistema de Información de Salud (SIS) y Sistema Estadístico de Salud (SES).

El Sistema Estadístico Nacional (SEN) se estructuró desde el inicio sobre la base de la descentralización. Cada sector salud, educación, trabajo, etc., tiene autonomía para la organización de su sistema estadístico, cumpliendo con el compromiso de garantizar, en todo el territorio del país la aplicación de normas y procedimientos uniformes en las distintas etapas de la producción de la información.

Componentes sectoriales
del Sistema Estadístico Nacional-SEN


Tabla de componentes sectoriales
fuente: Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2006

Mientras el SEN se encuentra bajo la coordinación del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) el SES, también conocido como Programa Nacional de Salud (PNES), se encuentra bajo la coordinación de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Sistema de Información de Salud (SIS), incluye al Sistema Estadístico de Salud (SES) pero no se limita a él.

RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL (SEN) Y EL SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD (SES)

Diagrama de relacion entre el sistema de información de salud

Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Año 2004

RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SALUD (SIS),
EL SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD (SES) Y EL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL (SEN)

SIS,SES y SEN
Fuente:Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Año 2004

Principales componentes del Sistema de Información de Salud

Dentro de los componentes más importantes de un Sistema de Información de Salud se encuentran el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica sobre SIDA, el Sistema Estadístico de Salud (Integrante del Sistema Estadístico Nacional) que son de cobertura nacional.

Principales componentes del sistema de información de salud

En breve referencia al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica diremos que su función es detectar oportunamente una situación de riesgo público en salud (intoxicación alimentaria, enfermedad infectocontagiosa, etc.), para intervenir en la prevención, controlar y limitar su impacto y realizar el monitoreo y la evaluación.

En cuanto al Sistema de Vigilancia sobre SIDA el objetivo principal es disponer de información sobre la situación de la enfermedad (número de casos, característica de las personas afectadas, etc.) con el fin de ser utilizada en su prevención, seguimiento y control.

Ambos Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) no surgieron como sistemas con un fin estadístico sino epidemiológico, si bien constituyen fuentes indispensables de información han mostrado problemas de cobertura.

Esto ha conducido a la búsqueda de vinculaciones y compatibilidades entre todos los sistemas y programas que producen información de morbilidad con objetivos estadísticos o con fines epidemiológicos. Entre otros podemos mencionar la encuesta Nacional de salud y nutrición dentro de las actividades del Programa Materno Infantil (PROMIN), la Encuesta Nacional de Factores Riesgo (ENFR) y el Sistema Nacional de Trasplante (SINTRA).

Disponible en:

Programa Materno Infantil
Encuesta Nacional de Factores Riesgo
Sistema Nacional de Trasplante

El Sistema Estadístico de Salud forma parte del Sistema de Información de Salud y cubre una parte de los datos de naturaleza cuantitativa, por lo general los referentes a los hechos vitales, a la producción de servicios y a la morbilidad atendida en los servicios de salud oficiales.

Principales componentes del Sistema Estadístico de Salud

El Sistema Estadístico de Salud (SES), a nivel Nacional y Provincial, tiene la función de suministrar información para la toma de decisiones relacionadas con el rol del sector salud.

Los contenidos temáticos que aborda el SES se expresan en la producción de estadísticas sobre hechos vitales, condiciones de vida y problemas de salud de la población y sobre disponibilidad y utilización de los recursos.

Con el fin de proveer estadísticas de salud para el proceso de gestión en sus diferentes niveles los principales objetivos del sistema son:

Principales objetivos del sistema

El Sistema Estadístico de Salud (SES) comprende diferentes subsistemas

Subsistemas en Salud

Los subsistemas a su vez utilizan diversas técnicas para la recolección de datos: el subsistema de Estadística Vitales y el subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud se apoyan en la técnicas de registros permanentes y en la técnica censal para el relevamiento de algunas variables del universo de establecimientos públicos, privados y de obras sociales.

El subsistema de Estadística de Cobertura, Demanda, Utilización de Servicios y Gasto Directo en Salud se sustenta en la técnica de encuestas a la población.

El Sistema Estadístico de Salud de la Nación se encuentra estructurado según componentes interrelacionados en nivel local, nivel jurisdiccional y nivel central.

Este esquema de descentralización se replica en el Sistema Estadístico de Salud provincial. En ambos casos estos niveles se complementan y acuerdan líneas de acción para la obtención de información y tienen autonomía para la producción y difusión de información de interés para cada nivel.

Medidos en términos de cobertura, calidad y oportunidad, podemos decir que:

Cobertura

A partir de lo leído en este núcleo te invitamos a trabajar estas temáticas realizando la Actividad N°1

ORGANIZACIÓN Y CIRCUITO DE LAS ESTADÍSTICAS EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La Estadística en el Sistema de Salud

Para avanzar en nuestro recorrido nos resulta importante destacar dos conceptos que nos acompañarán a lo largo de todo el curso:

Definamos primero

Concepto de estadística

Esto nos permite pensar que la función del Sistema Estadístico de Salud es registrar y recolectar datos; elaborar y analizar los datos; producir y comunicar la información relacionada con la salud en forma periódica y disponible para la toma de decisiones.

En este sentido, se pueden distinguir diferentes momentos o tareas que, ordenadas conducen a la toma de decisiones:

Momentos o tareas en la toma de decisiones

El Sistema Estadístico de Salud en la Provincia de Buenos Aires se desarrolla a través de tres niveles operativos: local (establecimientos de salud); intermedio (Direcciones de Regiones Sanitarias y Secretarias de Salud de los Municipios) y central (Dirección de Información Sistematizada).

¿A QUÉ SE LLAMAN NIVELES OPERATIVOS?

Son aquellos diferentes eslabones donde se
origina, elabora y remite
la información estadística.

Existen para:
Ordenar la información recogida
Elaborar resúmenes, y luego
Remitir al nivel siguiente.

Cada uno de los datos que a diario se recolectan, por cada prestación brindada a los pacientes, sigue un recorrido diferente. El trabajador de las áreas de estadística realiza sus tareas en alguno de estos niveles operativos.

En la organización de la salud pública se distinguen tres niveles:

Niveles operativos

CIRCUITO DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LOS TRES NIVELES

En estos niveles operativos es donde se origina, elabora y transmite, dentro de los plazos estipulados, la información estadística al nivel siguiente.

Circuito de la Información

Fuente: SEDESA. Dirección de Información Sistematizada. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires.

Recordemos que es en el Establecimiento de Salud donde se realiza la tarea más importante del circuito.

ORGANIZACIÓN Y CIRCUITO DE LAS ESTADÍSTICAS EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

 

¿A QUÉ LLAMAMOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD?

“Es toda institución que brinda servicios de promoción, mantenimiento, y/o recuperación de la salud.”

Son ejemplos de instituciones de salud los centros de atención primaria salud (CAPS), las unidades sanitarias, puestos móviles, institutos de diagnóstico por imágenes, laboratorios de análisis, centros odontológicos, institutos de rehabilitación, policlínicos, hospitales, centros de salud mental, clínicas, sanatorios, etc.

Como vemos, de acuerdo a su estructura física y a los recursos humanos y tecnológicos con que cuente, un establecimiento puede realizar todas o algunas de las actividades mencionadas.

Estos establecimientos reciben también el nombre de efectores y/o prestadores, ya que en ellos se efectúan y brindan los cuidados (prestaciones) requeridos para la recuperación de la salud.

Para que cada uno de los Niveles Operativos pueda cumplir con sus objetivos el circuito prevé el cumplimiento de plazos para garantizar la oportunidad y calidad de la información que se utilizará para la toma de decisiones.

 
Ahora llegó el momento de comenzar a trabajar en la definición de la propia práctica en el sistema de salud,
vayamos a la Actividad N°2
 

IMPORTANCIA DEL REGISTRO Y RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL TRABAJO COTIDIANO ESTADÍSTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN SALUD

 

EL TRABAJO COTIDIANO DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA

Las áreas de estadística de los establecimientos de salud, tienen estructuras organizacionales que no son únicas ni uniformes. Para sortear esta situación existe un modelo flexible de organización ya que las características de cada establecimiento o nivel operativo determinan modalidades propias en el funcionamiento de las áreas.

La organización de estas áreas depende entre otras cosas, del personal con que se cuenta, (Recurso Humano), del tipo de atención que se brinda (Nivel o tipo de establecimiento) y de los problemas de salud de la comunidad en que se encuentra.

En una unidad sanitaria, la tarea más importante es el registro de los datos y es probable que no exista un Área de Estadística definida, sino que esta tarea sea compartida por el equipo de salud.

La Secretaría de Salud del municipio recibe mensualmente los formularios enviados por todos los establecimientos que se encuentran en su área geográfica, allí se efectúan todos los controles para corregir los errores y pedir los datos faltantes a las áreas de estadística de los centros asistenciales, finalmente se remiten en el plazo establecido a la Región Sanitaria.

En la Región Sanitaria se recibe todos los meses el material enviado por los municipios y los establecimientos de salud provincial y nacional de su área.

EL DATO COMO MOMENTO INICIAL DE LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE INFORMACION DE SALUD

Dato, información y conocimiento no significan lo mismo. Una forma sencilla de diferenciarlos es localizar los datos en el mundo real y el conocimiento en los sujetos, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos.

Retomando el concepto, se entiende por dato, a una representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo o característica de una entidad. Es decir, la identificación de un atributo medible u observable en cualquier aspecto de la realidad.

Los datos pueden presentarse como atributo cuantitativo (ej. la edad de las personas) o bien cualitativo (ej. las opiniones o percepciones referidas a la salud o enfermedad).

El dato no tiene sentido en sí mismo, no dice nada sobre el porqué de las cosas, pero convenientemente procesado se puede utilizar en la realización de cálculos y en la toma de decisiones.

Cuadro  datos-proceso-informacion

LA INFORMACION ES

UN CONJUNTO ORGANIZADO DE DATOS, QUE CONSTITUYEN UN MENSAJE SOBRE UN DETERMINADO ENTE O FENÓMENO.

Los datos se transforman en información cuando se les añade valor en varios sentidos:

Sentido de la información

Los datos se convierten en información cuando al procesarlos, se les añade significado. A diferencia de los datos, la información tiene significado, es decir relevancia y propósito.

Uno de los modos en que se procesan los datos es transformándolos en indicadores e índices.

Un indicador es

Una expresión que resume o refleja un aspecto de una población en lugar y tiempo determinado.

Ej. Tasa de Mortalidad Infantil es el número de defunciones de menores de un año de edad durante un año determinado sobre el número de nacidos vivos en ese mismo año.

UN ÍNDICE ES

Una expresión matemática elaborada en base a dos o más indicadores.

Ej. Índice de Nivel Socioeconómico, NES, se basa en tres indicadores nivel educacional, ingresos y ocupación).

El conocimiento es

La interrelación de datos que transformados en información posibilita saber sobre “algo” o “alguien” y tomar decisiones.

La información se convierte en conocimiento cuando las personas utilizan la información comparando, estableciendo causas y consecuencias,
realizando diferentes conexiones, “poniendo en diálogo”, relacionando, etc.

ESQUEMA DE LA RELACIÓN
DATO, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

Esquema de relación

Fuente: Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2006

Una parte muy importante de las fuentes de información que se utilizan, tanto en los estudios estadísticos como epidemiológicos, depende de la recolección o registro directo de datos que se realizan en los efectores de salud.

IMPORTANCIA DEL REGISTRO Y RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL TRABAJO COTIDIANO ESTADÍSTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN SALUD

 

fuente de informacion

Se denomina fuente de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento

En términos generales podemos decir que se registran datos para una variedad de propósitos: realizar el seguimiento de la evolución de los pacientes, apoyar la comunicación entre los profesionales y la investigación clínica, anticipar los problemas de salud futuros e informar medidas preventivas y brindar un registro legal.

Un propósito menos visible en lo inmediato, pero no menos importante, por el que se registran datos, es responder a las demandas de recolección rutinaria del Sistema Estadístico de Salud.

Con el fin de generar información o en función de los contenidos temáticos que se desea analizar, la recolección de datos puede organizarse utilizando distintas clasificaciones.

Una posible clasificación de datos consiste en discriminarlos en:

Posible clasificación de datos

Otra posible clasificación se basa en:

Otra posible clasificación

La recolección de datos se inicia una vez definidos los contenidos temáticos que se desea medir y constituye el momento inicial de los sistemas de información.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Un contenido temático establece las relaciones conceptuales necesarias entre las nociones de dato, modalidades de recolección y análisis

La recolección de los datos en el Sistema Estadístico de Salud puede ser rutinaria o periódica, es decir, discontinuada en el tiempo.

Las modalidades de recolección de datos en el campo de la salud son muy heterogéneas, incluyen desde mediciones objetivas de atributos humanos fijos (como el grupo sanguíneo) hasta medidas que dependen de la –imperfecta- capacidad humana de recabar información (como la percepción de morbilidad), siendo esta modalidad la más frecuente.

Algunas de las técnicas más utilizadas son: entrevistas, observación y encuestas.

La entrevista es

Una técnica de investigación social en la que una persona (entrevistador) solicita información a otra (informante o sujeto entrevistado), para obtener datos sobre un problema determinado.

La observación consiste en

“Ver” y “oír” hechos y fenómenos que se desean estudiar. en la medida que sirve a un objeto ya formulado de investigación y se planifica sistemáticamente se convierte en una técnica científica.

La encuesta ES

Un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos

Como el principal objetivo del Sistema de Información de Salud es suministrar información para el proceso de gestión de los diferentes niveles de organización político administrativa; el control de la calidad de los datos suministrados se debe realizar en cada etapa del Sistema y está destinado a reducir los errores.

Existen dos grandes dimensiones a considerar cuando se analiza la calidad de los datos: la confiabilidad y la validez de los mismos.

  • La confiabilidad de un dato se alcanza cuando el mismo es reproducible. Ello depende de la confiabilidad del instrumento que se utiliza para medirlo o recolectarlo.
  • La validez de un dato se relaciona con su capacidad de proveer información exacta y relevante. Un instrumento para medir un dato es válido si mide lo que pretende medir.

Para una mejor utilización de los datos es indispensable que reúnan ciertos requisitos:

  • Fidedignos, veraces o verdaderos. En el momento de recoger el dato se requiere poner especial cuidado en verificar la exactitud de la respuesta. Agotados los medios se responderá ignorado o sin especificar
  • Completos, esto se refiere a no dejar preguntas sin respuestas ni hechos que se produzcan dentro del área sin registrar
  • Oportunos, esto significa anotarlos en el momento justo y no retardar su envío
  • Comparables, se deben utilizar las mismas normas y criterios en el registro de datos similares

Identificando al dato como momento inicial de la construcción del Sistema de Información de Salud, nos referiremos a los registros estadísticos que se generan en los Establecimientos de Salud.

Entendiendo como Registro a la expresión escrita del dato observado.

ESTA ACTIVIDAD DE REGISTRO SE EFECTÚA EN UN DOCUMENTO LLAMADO FORMULARIO.

El formulario es un documento que contiene una serie de preguntas impresas con sus correspondientes espacios para las respuestas.

En nuestro país se utilizan formularios en la confección de los registros permanentes en el Subsistemas de Estadísticas Vitales y en el Subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud.

Los formularios que se completan según un formato previamente definido permiten generar registros de nacimientos, defunciones y enfermedades. También son utilizados para registros de servicios de salud (egresos, consultas, etc.).

Su uso nos permite obtener información en forma ordenada y uniforme y nos sirve como medio de transmisión de los datos desde el lugar donde se recoge hasta el organismo elaborador.

Al conjunto de datos que han recibido un mínimo procesamiento se los llama información.

Para que la información sea útil debe cumplir ciertos requisitos:

  • Accesible, cuando puede obtenerse con facilidad y rapidez
  • Oportuna, cuando está disponible en el momento que se la necesita
  • Exacta, cuando está libre de errores
  • Verificable, cuando puede confirmarse
  • Completa, cuando contiene todos los detalles que de ella se requiere
  • Clara, cuando su presentación no da lugar a dudas
Resultado
Te invitamos a realizar la Actividad N°3
 

Con el recorrido de este módulo nos propusimos trabajar juntos en torno a la importancia que tiene tu trabajo en el Área de Estadística. Visualizamos tu práctica laboral como parte fundamental, como eslabón de inicio del Sistema de Información de Salud para la toma de decisiones en materia de Planificación y Políticas Públicas en Salud.

Ahora y como cierre de este primer Módulo de esta capacitación en servicio, daremos un paso más, avanzaremos en recuperación e integración de lo estudiado hasta el momento realizando la
Actividad Integradora del Módulo N°1
 

Bibliografía utilizada

  • BENACH JOAN Y MUNTANER CARLES, “La epidemia global de desigualdad en salud tiene su origen en la crisis socio-ecológica del capitalismo”. En: Revista Ecología Política. N° 37. Barcelona. Año 2009.
  • CANTU MARTINEZ, PEDRO CESAR Y GOMEZ GUZMAN, LUIS GERARDO, “El valor de la Estadística para la Salud Pública”. Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Vol 4 No.1 Enero-Marzo 2003
  • Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano. 2010. Desarrollo Humano en Argentina: Trayectos y Nuevos Desafíos. 1° Ed., Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para le Desarrollo – PNUD. Año 2010.
  • Ley N°: 17622/68 – Decreto Reglamentario 3110/70.
  • Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación – Dirección de Estadísticas e Información de Salud – Programa Nacional de Estadísticas de Salud. “Sistema de Información de Salud” – Edición actualizada setiembre 2004 -Serie 1 Nº 13 – ISSN 0325-008, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, setiembre 2004.
  • Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación – Módulo 6: Sistemas de Información en Salud. Programa Médicoa Comunitarioa – Enrique R. Soriano; Nélida H. Marconi; Carlos M. Julliá y Ot. Buenos Aires, Año 2006.
  • Ministerio de Salud Provincia de la Buenos Aires – Subsecretaría de Planificación de la Salud. Dirección Provincial de Capacitación para la Salud. Dirección Provincial de Planificación de la Salud. Dirección de Información Sistematizada. SEDESA. Módulo 1: “El Registro del dato en la Estadística de Salud”. Buenos Aires. Año 2000.
  • Ministerio de Salud Provincia de la Buenos Aires – Subsecretaría de Planificación de la Salud. Serie Documentos, Sistema de Estadísticas de Servicios de Salud. Buenos Aires. Año 1997.
  • WEINSTEIN, LUIS, “El concepto de Salud”. En: Salud y Autogestión. Editorial Nordan. Montevideo. Año 1988.