La Estadística en el Sistema de Salud
Sitio: | Subsecretaría de Planificación Estratégica de la Salud |
Curso: | Capacitación en Servicio Para el Personal de Estadistica (curso dictado en 2016) |
Libro: | La Estadística en el Sistema de Salud |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | Friday, 1 de August de 2025, 18:52 |

![]() |
||
LAS ESTADISTICAS EN EL SISTEMA DE SALUD |

El propósito de este segundo módulo, Las Estadísticas en el Sistema de Salud, es continuar trabajando la importancia del dato. Partiremos del conjunto mínimo de datos básicos utilizados a nivel nacional por la totalidad de las jurisdicciones del país. Luego nos detendremos en la organización de las áreas de estadística y las principales fuentes de recolección del dato para, finalmente, poner en valor la necesidad del correcto llenado de formularios.
Creemos que es posible, la utilización adecuada de los formularios como instrumentos de registro en los establecimientos que integran el sistema de salud de la provincia de Buenos Aires recorriendo cada una de las problemáticas mencionadas.
Ahora bien,
¿De dónde surge y qué es el Conjunto Mínimo de Datos Básicos?
¿Cuáles son los diferentes tipos de establecimientos de salud en cada uno de los niveles de atención?
¿Cómo se organizan las áreas de estadística en los diferentes tipos de establecimientos de salud?
¿Cuáles son los formularios que se utilizan para registrar los diferentes tipos de datos?
Para dar respuesta a estos interrogantes nos proponemos los siguientes objetivos:





Haremos un tratamiento equivalente al que transitamos juntos en Los Sistemas de Información de Salud, pero, ahora, yendo hacia cuestiones operativas y valorativas que hacen al correcto llenado de formularios.
Para el logro de estos objetivos trabajaremos los siguientes núcleos temáticos:

![]() |
||
LAS ÁREAS DE ESTADÍSTICA EN SU CONTEXTO INSTITUCIONAL |

CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS BÁSICOS
Abordaremos en este núcleo el Conjunto Mínimo de Datos Básicos; el establecimiento de salud y su clasificación.
Avanzaremos hacia la organización de las áreas de estadística y el trabajo de su personal para concluir con el análisis de los formularios como instrumentos de recolección del dato.
¿De dónde surge el Conjunto Mínimo de Datos Básicos?
En la XVIII Reunión Nacional de Estadísticas de Salud realizada en la ciudad Autónoma de Buenos Aires en mayo de 2004, se aprobó un Conjunto Mínimo de Datos Básicos (CMDB), de interés nacional cuya implementación obligatoria comenzó para todas las provincias el 1 de enero de 2005.
Veamos lo publicado por la Dirección de Estadísticas de Información de Salud (DEIS), Organismo Coordinador a nivel nacional del Sistema Estadístico de Salud al respecto:
"…la obtención de los datos de las Estadísticas de Servicios de Salud supone el cumplimiento de las siguientes etapas:
- A nivel local, en los establecimientos de salud se realiza el registro de pacientes y de prestaciones de salud. A ellos compete, además, la recolección y transmisión, con periodicidad definida, de los datos al nivel jurisdiccional a través de los municipios y de las regiones sanitarias.
- Las oficinas provinciales de estadísticas de salud dependientes de los ministerios de salud jurisdiccionales, realizan la recepción, codificación y procesamiento de los datos, suministrando, con periodicidad definida, los archivos a nivel nacional.
- A nivel nacional la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) es la encargada de elaborar, publicar y difundir las Estadísticas de Servicios de Salud según requerimientos de interés nacional".
La necesidad de definir un conjunto de datos comunes y comparables, llevó a plantear diferentes estrategias:
- Plantear la propuesta de cambio en términos de contenidos y definiciones y no de instrumentos estructurados.
- Definir un Conjunto Mínimo de Datos Básicos.
- Procurar la cobertura total y permanente de los Subsistemas en el ámbito oficial.
- Descentralizar el procesamiento de datos hasta el nivel local.
- Garantizar que los distintos niveles del SES ejerzan la centralización normativa
- Promover la informatización y la capacitación de recursos humanos del sistema estadístico.
- Propiciar la homogeneidad en todo el país de la definición de diagnóstico principal al egreso.
- Garantizar la cobertura permanente de la codificación de morbilidad con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Décima Revisión CIE 10.
Y también la necesidad de definir Líneas de Acción:
- Fusionar el Subsistema de Estadísticas de Recursos con el Subsistema de Estadísticas de Prestaciones, Rendimientos y Morbilidad Hospitalaria en el Subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud.
- Normatizar la recolección y procesamiento de la información aprobada de interés nacional y la recomendada de interés jurisdiccional para lograr la homogeneidad entre las provincias.
- Complementar la información producida por los registros permanentes con encuestas que permitan conocer la situación de salud, las barreras y las formas de accesos a los servicios.
Veamos ahora el siguiente cuadro
CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS BÁSICOS
Aprobados y de interés nacional |
|
Recomendados de interés jurisdiccional |
|
En síntesis, el establecimiento de un Conjunto Mínimo de Datos Básicos a nivel nacional permite que los datos estadísticos consolidados surgidos del segundo y tercer nivel de atención sean comparables.
Si bien esta información no alcanza al primer nivel de atención, puede ser utilizada para contextualizar todo relevamiento de problemas de salud realizado en este nivel.
A partir de este marco referido a los lineamientos sobre nuestra materia de trabajo “los datos” estamos en condiciones de revisar y sistematizar nociones que nos permitirán comprender las áreas de estadística en las instituciones del sector.
Recordemos a qué llamamos establecimiento de salud?
Para ello los establecimientos se organizan según las siguientes modalidades: Atención Ambulatoria, Internación, Atención Domiciliaria Programada, Hospital de Día, Diagnóstico, Tratamiento, Medicina Preventiva, Emergencias y Traslados. Cada una de estas modalidades puede prestarse en forma exclusiva, o bien puede estar integrada a una institución de salud en la que se brindan una, varias o todas las citadas modalidades.
Los establecimientos de salud pueden pertenecer al sector público, privado u obras sociales. Y en tal sentido, los efectores públicos se subdividen a su vez, según la jurisdicción, en nacionales, provinciales y municipales, y se organizan en niveles de atención.
Ahora bien…
A qué nos referimos con niveles de atención?
Veamos ahora, como se componen los distintos niveles de atención a partir de la lectura del siguiente cuadro:
Nivel de atención de los establecimientos de salud
Nivel de Atención | Descripción | Ejemplos |
---|---|---|
Primer | Centros de Salud y Unidades Sanitarias. Puerta de entrada al sistema de atención, conformados por los efectores más cercanos a la población. Servicios de atención prestados en forma ambulatoria para resolver problemas que requieren tecnología simple. |
Unidad Sanitaria Villa Lía de San Antonio de Areco |
Segundo | Hospitales. Sus efectores tienen una organización más compleja y mayor disponibilidad de recursos, atendiendo los casos que no pueden ser resueltos en el primer nivel, tanto en forma ambulatoria como de internación, y con un área de influencia mayor. Cumplen además funciones de docencia e investigación |
Hospital Dr. Pedro S. Sancholuz de Laprida |
Tercer | Hospital de Referencia. Cuentan con tecnología específica para enfermedades o procesos que se presentan en la población y requieren de recursos especializados. También cumplen funciones de docencia y de investigación. |
Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica de La Plata |
Como claramente se puede observar en el cuadro, en cada uno de los niveles existe un tipo de establecimiento, siendo los Centros de Salud y/o las Unidades Sanitarias, exclusivos para el primer nivel de atención, mientras que los hospitales se pueden corresponder con el segundo o tercer nivel de acuerdo a su complejidad.
Los hospitales pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios:
- De acuerdo al tipo de paciente o a las patologías que atienden en:
- Hospitales Generales: brindan servicios de acuerdo a su capacidad de atención a todas las personas que lo requieran, sin tener en cuenta su edad, sexo o tipo de enfermedad.
- Hospitales Especializados: brindan servicios a personas que padecen una enfermedad específica, o afección de un aparato o sistema, o pertenecen a un determinado grupo etáreo.
- De acuerdo al promedio de permanencia de los enfermos hospitalizados en:
- Hospitales de Agudos: cuando el tiempo promedio en que sus pacientes permanecen internados no supera los 30 días.
- Hospitales de Crónicos: cuando el tiempo promedio en que sus pacientes permanecen internados es mayor a 30 días.
- De acuerdo al área de influencia, los hospitales se clasifican en: Locales, Subzonales, Zonales e Interzonales.
- En orden creciente de tamaño, nivel de complejidad y de acuerdo al alcance del área geográfica de donde provienen sus pacientes. Esto significa que los hospitales Interzonales disponen de mayor equipamiento para tratar a los pacientes con enfermedades más difíciles de diagnosticar y/o curar, con gran variedad de especialidades y distintas modalidades de atención.


![]() |
||
LAS ÁREAS DE ESTADÍSTICA EN SU CONTEXTO INSTITUCIONAL |

El AREA DE ESTADÍSTCA
En las Áreas de Estadística no hay estructuras organizacionales formales únicas. Existe un modelo flexible de organización ya que las características de cada establecimiento, Región Sanitaria y Secretaría de Salud del Municipio, determinan modalidades propias en el funcionamiento del Área.
La organización depende entre otras cosas, del personal con que se cuenta, del tipo de atención que se brinda y de los problemas de salud de la comunidad en que se encuentra.
En una unidad sanitaria, la tarea más importante es el registro de los datos y es probable que no exista un Área de Estadística definida, y que esta tarea sea compartida por el equipo de salud.
Se registran en el formulario correspondiente los datos del paciente y al terminar el mes se transcriben los datos de las planillas individuales al formulario resumen que se envía al municipio correspondiente.
La Secretaría de Salud del municipio, recibe mensualmente los formularios enviados por los establecimientos que dependen de ella. En esta Área se deberán efectuar todos los controles, corregir los errores y pedir los datos faltantes a las Áreas de Estadística de los centros asistenciales. Finalmente se remiten en el plazo establecido a la Región Sanitaria.
En la Región Sanitaria se recibe todos los meses el material enviado por los municipios y los establecimientos provinciales y nacionales de su área. Se deberá reclamar la información faltante, realizar la corrección de errores y omisiones, tanto para los rendimientos hospitalarios como para los de morbilidad para cumplir con los plazos establecidos por el Nivel Central. Corresponde a este nivel completar la codificación de los Informes de Hospitalización e ingresar y transferir los datos en el sistema on line de aquellos establecimientos que no estén en condiciones de hacerlo.
Ahora nos detendremos en el Área de Estadística en el nivel hospitalario.
En la organización de los hospitales es necesario tener en cuenta que lo fundamental es el cuidado del paciente. Por lo tanto cada área debe estar organizada y dirigida de acuerdo a este concepto.
El Área de Estadística es la que recibe, orienta y acompaña al paciente en su recorrido durante todas las etapas de su atención.
Por otra parte, el registro de los datos que se originan en este recorrido es utilizado para evaluar la administración y funcionamiento del establecimiento.
El Área de Estadística tiene como responsabilidad trabajar con dos tipos de registros: los médicos y los estadísticos. Estos registros se efectúan en formularios estadísticos, que son documentos que contienen una serie de preguntas impresas, con el espacio para las respuestas o las opciones para las mismas.
AREA DE ESTADÍSTICA: organización y funciones

La organización tradicional del Área de Estadística está compuesta por cinco oficinas con funciones diferenciadas, como se muestra en el siguiente cuadro:
Oficina | Tarea |
---|---|
Inscripción a Consultorio Externo | Centraliza la inscripción de los pacientes ambulatorios:
|
Admisión y Egreso | Centraliza los trámites de hospitalización y de egreso de todos los pacientes hospitalizados:
|
Secretarías de Salas y Servicios | Recolecta los datos estadísticos originados en las prestaciones brindadas a los pacientes:
|
Archivo Central de Historias Clínicas |
|
Oficina Central |
|
El Área de Estadística dentro de un hospital puede tener distintas formas de organización, pero la existencia de la Historia Clínica Única es el eje sobre el cual se construye el tipo de organización al que hacemos referencia.
La Historia Clínica es,
No todos los establecimientos han incorporado la Historia Clínica Única. Sin embargo la tendencia va hacia su incorporación como registro único que acompaña a una persona en todas las oportunidades que concurre al establecimiento.
Sirve entonces como base para planificar la atención del paciente, su evolución y tratamiento. Es el medio de comunicación entre el médico y otros profesionales.
LOS FORMULARIOS
Abordaremos el formulario estadístico como un instrumento de recolección de datos y como recurso legal.
Un buen formulario debe contemplar desde su diseño los siguientes aspectos:
- Qué datos y con qué objetivos se registran
- Cómo se recolectan
- Dónde se recolectan
- Cuándo y quiénes serán los encargados de esta tarea
- Dónde deben enviarse
- Quién los procesará
Y respetar los siguientes principios:
- Responder a los objetivos que persigue la recolección de datos.
- Ser el producto de una elección donde se decidió, qué tipo de formulario va a implementarse: si es un formulario individual como el Informe Estadístico de Hospitalización, un formulario colectivo como el de Consultorio Externo (Formulario 2), incluso si se utilizarán formularios resúmenes como el Resumen Mensual de Consultorio Externo (Formulario 2.1).
- Ser claro y simple.
- Que el orden de las preguntas sea lógico. Para ello se suelen dividir en bloques temáticos y en general los rubros son numerados.
- Que las respuestas incluyan todas las posibilidades, para dar cabida a todas ellas.
- Que la respuesta sea lo más exacta posible. Por eso, en algunos formularios, se pregunta la edad y también la fecha de nacimiento, ya que algunas personas no recuerdan con exactitud algunas de estas respuestas o tienden a dar un dato aproximado. La combinación de ambas permite efectuar un control de congruencia de las mismas, es decir que ambas respuestas sean coincidentes.
- Que las preguntas sean objetivas y fáciles de procesar. Por eso, en general, se evitan las preguntas abiertas que den lugar a contestaciones difusas.
- Que las instrucciones sean precisas: por eso los formularios siempre están acompañados por un instructivo para su llenado.
- Que su diseño sea lo más atractivo posible, de tamaño adecuado, con letra suficientemente legible, bien ordenado, con lugar para las respuestas, etc.
- Que no incluya preguntas que no van a procesarse.
- Que no contenga preguntas que comprometan al entrevistado o lo pongan incómodo.
- Que la mayor cantidad posible de rubros del formulario estén precodificados, no sólo para facilitar el llenado sino para agilizar el procesamiento de los datos.
Es importante aclarar que es codificar
El formulario como recurso legal
El formulario estadístico es un documento que está regido, como ya vimos en el Módulo anterior, por la norma legal de secreto estadístico. Los datos que se recogen deberán ser elaborados para el conocimiento de todos y publicados exclusivamente en forma resumida de modo que no pueda individualizarse a las personas a las que se refieran.
Para esto debemos recurrir a lo que establece la Ley Nacional 17.622 del año 1968 que da encuadre legal a todas las actividades estadísticas oficiales, crea el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y el Sistema Estadístico Nacional (SEN).
Específicamente con respecto al secreto estadístico, en su artículo 10 establece:
Esto significa que un paciente masculino de 50 años que padece leucemia será un caso más de esta patología entre todos los varones de la misma edad atendidos en el hospital, no se informará sobre este hecho en forma nominal e individual, preservando su identidad.
Por otra parte, si lo identificáramos, también estaríamos violando el secreto profesional ya que los documentos mencionados tienen la firma de un médico, que es quien ha certificado el diagnóstico del paciente.
El Decreto Reglamentario N° 3110 del año 1970, en el Capítulo VI “Del Secreto Estadístico”, artículo 14 establece que:

![]() |
||
LAS ÁREAS DE ESTADÍSTICA EN SU CONTEXTO INSTITUCIONAL |

EL FORMULARIO COMO INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATO
El formulario como instrumento de recolección permite recabar datos y elaborar información para conocer la salud de la población.
En los establecimientos de salud los formularios son utilizados para el registro de las prestaciones brindadas en:
- Consultorio Externo
- Internación
- Internación domiciliaria programada
- Hospital de Día
- Servicios de Diagnóstico y Tratamiento
- Recursos de Salud
En algunos formularios, el registro del dato se realiza en el momento en que ocurre el hecho; otros en cambio, son el resultado del volcado de cifras totales de aquellos, constituyendo resúmenes que nos permiten obtener datos más globales de las prestaciones realizadas en el establecimiento.
Por lo tanto, podemos decir que los primeros constituyen la fuente original del dato, siendo de suma importancia la veracidad y calidad del mismo, ya que de existir error u omisión, éstos serán trasladados a los formularios resúmenes, sin posibilidad de corrección posterior.
Por otra parte, es fundamental la uniformidad de criterio en el registro de los datos. Para ello existen las definiciones de uso hospitalario, que evitan la ambigüedad en los conceptos utilizados ya que ello perjudica la calidad de los datos y nos aleja de la realidad sanitaria que queremos conocer.
En tal sentido te invitamos a conocer el tipo de formularios utilizados en las diferentes modalidades de atención en los establecimientos de salud,
Formularios en los establecimientos de salud.
Modalidades de Atención y Recursos | Formularios |
---|---|
Consultorio Externo |
|
Internación |
|
Servicios de Diagnóstico y Tratamiento |
|
Internación Domiciliaria Programada |
|
Hospital de Día |
|
Recursos de Salud |
|
Por último, antes de referirnos en detalle a cada uno de los formularios estadísticos, es importante tomar conciencia que:


![]() |
||
LOS FORMULARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. PRIMERA PARTE: CONSULTORIO EXTERNO, RESUMEN MENSUAL DE PRESTACIONES (R.M.P.) E INFORME ESTADÍSTICO DE RECURSOS EN SALUD |

En términos generales los formularios que Iremos explicando se utilizan para el registro de la atención brindada en:

Para conocer la información estadística de los recursos y servicios de salud de los establecimientos:

Algunos formularios, surgen del registro directo del dato en el momento en que éste ocurre; otros, en cambio, son el resultado del volcado de cifras totales de aquellos, constituyendo resúmenes que nos permiten obtener datos más globales de las prestaciones realizadas en el establecimiento.
Por lo tanto, podemos decir que los primeros son la fuente original del dato, siendo de vital importancia la veracidad y calidad del mismo, ya que de existir un error u omisión, éstos serán absorbidos en los formularios resúmenes, sin posibilidad de corrección posterior, generando resultados inexactos.
Por otra parte, es fundamental la uniformidad de criterios en el registro, o sea, que todas las personas que intervienen en la tarea trabajen de la misma manera. Para ello existen las “Definiciones de Uso Hospitalario” que evacuan cualquier duda con respecto a las unidades de medición que utilizamos (consultas, egresos, días de estada, etc.), ya que la ambigüedad en los conceptos utilizados perjudica la calidad de los datos obtenidos y dificulta la producción y análisis de la información a nivel zonal, regional y provincial.
Por último, antes de referirnos en detalle a cada uno de los Formularios Estadísticos, es importante tomar conciencia que
Por ejemplo
La omisión de datos se conoce con el nombre de “subregistro”, que significa registros que están por debajo de las reales prestaciones brindadas.
A continuación te presentamos un organizador de contenidos que anticipa y facilita la comprensión de los formularios que analizaremos

Iremos analizando cada formulario según:
- Objetivo
- Responsable del llenado
- Oportunidad de llenado
- Contenido y Características de sus rubros
- Procedimientos y Recomendaciones para su utilización
- Recorrido del Formulario
Objetivo:
este formulario nos permite conocer en detalle cada una de las consultas ambulatorias brindadas en cada servicio/especialidad de consultorio externo del establecimiento.
Consulta ambulatoria es:
Responsable del llenado:
de acuerdo a la organización interna del hospital o unidad sanitaria, el responsable del llenado es:
-
La secretaria del consultorio externo si existe esta figura en el establecimiento
-
La enfermera que asiste al profesional que brinda la atención
-
El profesional cuando no cuenta con personal que lo asista en el consultorio
Oportunidad de llenado:
debe confeccionarse en el momento de efectuarse la consulta, en el consultorio externo, luego se entregará al Área de Estadística donde se realiza su control y posterior volcado en los formularios resúmenes. Hay que tener en cuenta que si varios profesionales examinan en un mismo momento a un paciente, este recibe una sola consulta.
Los rubros correspondientes al primer bloque pueden ser llenados con anterioridad por la secretaria o enfermera, dejando el Formulario 2 en estas condiciones en el consultorio, al comenzar cada mes.
Los rubros correspondientes al segundo bloque deben ser llenados en el momento de la atención y los del último al finalizar la consulta.
Además el médico realizará el llenado de la Historia Clínica o Ficha de Consultorio Externo, respecto de la consulta realizada, también en ese momento.
Contenido y características de los rubros:
el formulario está diseñado por bloques:



En cuanto a la característica de sus rubros:
- El nombre y apellido del paciente se consigna para diferenciar inequívocamente cada consulta brindada.
- La edad y sexo del paciente son datos muy importantes, y se deben anotar correctamente, porque de cometer un error involuntario, no hay oportunidad posterior de corrección y ese error se arrastrará en los formularios resúmenes.
- El partido de residencia del paciente, permite conocer el área de influencia del establecimiento, es decir, la cantidad de pacientes atendidos de otros partidos, conformándose así un área geográfica de atención.
- El dato de obra social, es necesario que sea consignado, ya que permite conocer la población con cobertura social.
- Los motivos de la consulta, los diagnósticos registrados en las consultas, sean definitivos, presuntivos, signos o síntomas, no son volcados en los formularios resúmenes.
Procedimientos y recomendaciones:
Debe consignarse la edad, colocando cruces, según el sexo de los pacientes, en la columna que corresponda a los grupos etáreos de los mismos.
Estos datos, a fin de mes, a través de todos los Formularios 2 que se hayan usado para un servicio o especialidad de consultorio externo, representarán el total de atenciones por grupos etáreos del mismo, que posteriormente se volcarán a los formularios resúmenes.
Al pié de cada formulario existe el rubro totales, en los que se consignará por suma vertical, el total de cruces correspondientes a cada grupo etáreo y obra social. Dichos datos serán volcados a fin de mes, en el formulario resumen.
Recorrido del Formulario:
- Se origina en el Consultorio Externo
- Se remite al final del mes a la Oficina Central y allí se vuelca al Formulario 2.1 Resumen Mensual de Consultorio Externo
- El Formulario 2 se archiva en el establecimiento
Objetivo:
este formulario nos permite conocer el número de consultas por servicio/especialidad, según grupo de edad y sexo de pacientes con y sin cobertura social, que se atienden en consultorio externo del establecimiento.
Responsable del llenado:
-
Es el personal de estadística,
en caso de no contar con dicho personal, lo realizará el personal administrativo, de enfermería o el mismo profesional.
Oportunidad de llenado:
deberá cumplimentarse mensualmente, inmediatamente concluido el mes.
Contenido y características de los rubros:
el formulario está diseñado por bloques:



En cuanto a la característica de sus rubros:
- Los datos de identificación del establecimiento, son los mismos que en el Formulario 2, sólo que éste no incluye el nombre del servicio/especialidad y deberá consignarse la dependencia administrativa.
- Cuando se trata de consultas paramédicas o interconsultas, se agregará en la parte superior del formulario Consultas Paramédicas o Interconsultas, según corresponda.
SERVICIOS MEDICOS DE CONSULTORIO EXTERNO SON
Ej: Cirugía, Clínica Médica, etc.
SERVICIOS PARAMEDICOS DE CONSULTORIO EXTERNO SON
Ej: Psicólogos, Fonoaudiólogos, etc.
INTERCONSULTAS SON
Por lo tanto, tendremos, un Formulario 2.1 de Consultas Médicas, uno de Consultas Paramédicas y uno de Interconsultas.
Procedimientos y recomendaciones:
En las tres variantes presentadas para el Formulario 2.1, el procedimiento es el mismo, se vuelcan cada uno de los servicios/especialidades con los totales correspondientes al Formulario 2, por grupo de edad y sexo, total de consultas y total de pacientes mutualizados o no.
A partir de los errores detectados en el Nivel Central, una vez que el formulario recorrió el circuito, se hace cada vez difícil su corrección por eso se recomienda prestar especial atención a:
- Una vez que los datos han sido volcados, se realizan las sumas verticales de todas sus columnas, obteniendo totales generales por establecimiento.
- Si se trabaja en forma manual, es necesario que los números estén claros y no ofrezcan lugar a dudas.
- Deben verificarse las sumas verticales y horizontales.
- Si se trata de un Centro de Salud que sólo brinda prestaciones de enfermería deben consignarse los datos del establecimiento y cruzar con una línea el Formulario 2.1, aclarando “Sólo Enfermería”.
- Si cualquiera de los servicios/especialidades médicos o paramédicos, no hubieran producido prestaciones, deberán mencionar la causa en el renglón correspondiente a ese servicio, por ejemplo: vacaciones, sin profesional, cerrado por refacción, etc.
- Para la confección de este formulario debe haber correspondencia entre el código y la descripción del servicio.
Recorrido del Formulario:
- Se originan en la Oficina Central, a partir del volcado del Formulario 2 Informe Mensual de Consultorio Externo
- Se transmite a Nivel Intermedio, o sea a la Región Sanitaria correspondiente (si el establecimiento es provincial o nacional) o pasa previamente a la Secretaría de Salud del Municipio (si se trata de un establecimiento municipal)
- Posteriormente se transmite al Nivel Central, es decir a la Dirección de Información Sistematizada, como destino final
Errores más comunes en su llenado

Otra actividad ambulatoria de los establecimientos asistenciales, que forma parte del Área de Consultorio Externo, es la brindada por el Servicio de Odontología, que presenta características propias y registros específicos, que no integran el sistema de información básica de rendimientos, a excepción del Formulario 11.2 “Hoja de ruta de Odontología”.
En el servicio se realizan diferentes tratamientos y de variada complejidad, por lo tanto, el conocer sólo el número de prestaciones odontológicas no alcanza para poder evaluar su real desempeño.
Por tal motivo en los servicios de Odontología se cumplimentan formularios específicos, supervisados por el Programa Provincial de Odontología de la Provincia, en los cuales a cada consulta se le asigna un valor de ponderación determinado (Unidades Odontológicas).
Objetivo:
este formulario nos permite conocer mensualmente el número de Prestaciones Odontológicas y Unidades Odontológicas.
Responsable del llenado:
-
La secretaria del servicio de Odontología.
Oportunidad de llenado:
como el resto de los formularios, al finalizar el mes debe entregarse al Área de Estadística.
Contenido y características de los rubros:


Procedimientos y recomendaciones:
- Deben consignarse mes, año y Región Sanitaria
- Datos de identificación del establecimiento
- Nombre del odontólogo y el total de prestaciones que realizó
- Total de prestaciones
Recorrido del Formulario:


![]() |
||
LOS FORMULARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. PRIMERA PARTE: CONSULTORIO EXTERNO, RESUMEN MENSUAL DE PRESTACIONES (R.M.P.) E INFORME ESTADÍSTICO DE RECURSOS EN SALUD |

Objetivo:
este formulario nos permite conocer las prestaciones mensuales de los Servicios de Diagnóstico y Tratamiento.
Para ello reúne en un mismo formulario y en forma sintética, las prácticas más frecuentes de cada uno de los Servicios de Diagnóstico y Tratamiento que posee el establecimiento.
Responsable del llenado:
-
El personal del Area Central de Estadística,
o en su defecto el personal que desarrolla tareas estadísticas en el establecimiento.
Oportunidad del llenado:
debe llenarse al finalizar el mes de atención y en base a los formularios producidos por cada Servicio de Diagnóstico y Tratamiento.
Una vez concluida la confección del mismo, se remitirá a la Región Sanitaria correspondiente.
Contenido y características de los rubros:
Como todos los formularios vistos anteriormente, posee una parte general, con los datos de identificación del establecimiento y fecha a la cual corresponden.
El formulario dispone de rubros exclusivos para cada servicio, donde se vuelcan las principales actividades de:
- Diagnóstico por Imágenes
- Anatomía Patológica
- Laboratorio
- Alimentación y Dietoterapia
- Centro Quirúrgico
- Centro Obstétrico
- Legrados
- Anestesia
- Radiaciones Ionizantes
- Endoscopía
- Otras Prácticas

Procedimientos y recomendaciones:
- Cuando se trate de establecimientos de baja complejidad, el formulario debe ser cumplimentado, aunque sólo se complete uno de sus rubros.
- Cuando un establecimiento que normalmente no confecciona el Formulario R.M.P., pero produce partos, éstos deben ser registrados en este formulario, aunque sea el único dato a consignar.
- Recordemos que en este formulario no deberán reemplazarse las prácticas especificadas, por otras; ya que para su procesamiento se usarán los códigos ya determinados en el formulario.
Recorrido del Formulario:
- Se origina en la Oficina Central mediante el volcado de los datos brindados por los Servicios de Diagnóstico y Tratamiento
- Se transmite a Nivel Intermedio
- Se transfiere al Nivel Central
La información resultante del procesamiento de los datos registrados en los establecimientos de salud, oficiales de la Provincia de Buenos Aires son publicados en la página web del Ministerio de Salud. www.ms.gba.gov.ar
Errores más comunes en su llenado:



![]() |
||
LOS FORMULARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. PRIMERA PARTE: CONSULTORIO EXTERNO, RESUMEN MENSUAL DE PRESTACIONES (R.M.P.) E INFORME ESTADÍSTICO DE RECURSOS EN SALUD |

El Informe Estadístico de Recursos en Salud (IERS) es el soporte en papel o magnético para la captación del Conjunto Mínimo de Datos Básicos de Recursos en Salud.
La Unidad de análisis es el Establecimiento de Salud, cuando se identifique la existencia de otro establecimiento en el mismo domicilio, éste último será relevado como un establecimiento independiente.
Objetivo:
actualizar anualmente la información estadística de los recursos y servicios de salud de los establecimientos, cualquiera sea su dependencia, oficiales, obras sociales y privados con y sin internación, y cuya actividad consista exclusivamente en el cuidado y la atención de la salud en sus diferentes modalidades: atención ambulatoria, internación, atención domiciliaria programada, hospital de día, diagnóstico, tratamiento, medicina preventiva, emergencias y traslados.
Si bien es un instrumento que ha sido pensado para ser llenado con una periodicidad anual, dificultades como la extensión del territorio de la provincia, la cantidad de establecimientos de distintas dependencias, sumado a la escasez de recursos humanos y económicos, no es posible llevar esta actualización adelante con la periodicidad prevista.
Responsable del llenado:
-
El personal del Área Central de Estadística o la que corresponda según la organización del establecimiento.
Oportunidad de llenado:
este conjunto de datos deberá recolectarse una vez por año en todos los establecimientos de salud al finalizar el año calendario (31 de diciembre)
Contenido y características de los rubros:



Procedimiento y recomendaciones:
La fecha de referencia para contabilizar equipamiento y recursos humanos es el 31 de diciembre de cada año. Para los datos de producción el período de referencia es el año calendario completo. Con esta información se pueden elaborar numerosos indicadores
- Número total de Establecimientos de Salud según localización geográfica y dependencia administrativa, modalidad de atención y tipo de establecimiento
- Camas Disponibles
- Cantidad y Tipo de Recursos Humanos
- Equipamiento seleccionado en uso
- Partos
Recorrido del Formulario:
- Se origina en la Oficina Central mediante el volcado de los datos brindados por los diferentes Servicios del establecimiento
- Se transmite a Nivel Intermedio
- Se transfiere al Nivel Central



![]() |
||
LOS FORMULARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDA PARTE: INTERNACION, HOSPITAL DE DIA E INTERNACION DOMICILIARIA PROGRAMADA |

En este núcleo seguimos trabajando con otros formularios también sus objetivos, contenidos, procedimientos, responsables y oportunidad de llenado, con el propósito de seguir contribuyendo desde este análisis y práctica, con la mejora del registro del dato.
A continuación te presentamos un organizador de contenidos que anticipa y facilita la comprensión de los formularios que analizaremos
El Formulario de Censo Diario, el Resumen Mensual de Censo Diario y el Resumen Mensual de Internación tienen modalidad de resúmenes en “cascada” en base al volcado de totales por unidad de internación (similares a los vistos anteriormente para la actividad de consultorio externo).
También en este caso, el primero de ellos, el Censo Diario, es en el que se realiza el registro del movimiento de pacientes en cada sector de internación, por lo tanto, de la veracidad y corrección depende la calidad de los datos obtenidos a través de los resúmenes posteriores.
El objetivo en común que tienen estos formularios es medir el rendimiento de los sectores de internación, en cuanto a la utilización de camas y producción de egresos hospitalarios.
Para cumplir con este objetivo, es necesario realizar día a día el seguimiento de los pacientes dentro de las unidades de internación, ya que con su permanencia y los cambios producidos en ella, van produciendo hechos que serán cuantificados y acumulados a lo largo de un Día Censal.
DIA CENSAL es:
El lapso comprendido entre la 0 y las 24 horas, en el que se producen los cambios en cada unidad de internación y como éstos se originan en cualquier momento de ese “Día Censal”, el registro se efectuará al día siguiente.
Objetivo:
conocer los movimientos de los pacientes internados en cada una de las unidades de internación, día por día.
Responsable del llenado:
de acuerdo a la organización interna del establecimiento el responsable del llenado es:
-
La secretaria de sala
-
El personal de estadística del que disponga el establecimiento
Oportunidad del llenado:
debe realizarse diariamente y con respecto al Día Censal anterior, en las primeras horas de la mañana, recorriendo cama por cama. Luego de su confección será entregado inmediatamente al Área Central de Estadística o al personal de que disponga el establecimiento.
Contenido y características de los bloques:
en este formulario se agrupan en tres partes:
En cuanto a las características de los rubros:
- Además de los datos de identificación de la unidad de internación y fecha, figura el número de camas disponibles a la 0 hora del día a que corresponden los datos.
CAMA DISPONIBLE es:
El número de camas realmente instaladas en el hospital en condiciones de uso para atención de pacientes hospitalizados, independientemente de que estén o no ocupadas.
Se hace necesario mencionar, que entre las 24 horas de un Día Censal y las 0 horas del siguiente, no existe ningún lapso de tiempo tangible, sólo hay un límite teórico entre un día y otro, por lo tanto cualquier dato de las 24 horas de un Día Censal, es igual al de la 0 hora del día siguiente.
Cualquier variación se da entre la 0 hora y las 24 horas del mismo día.
Estas nociones son fundamentales para interpretar el sistema de enlace entre este formulario y el Formulario 1.1 Resumen Mensual de Censo Diario, que veremos posteriormente.
Por otra parte, el enlace que se va produciendo en el Censo Diario, debe ser controlado, ya que de esta manera un error sería arrastrado indefinidamente y cuando se detecta se hace muy engorrosa su corrección.
-
Con respecto a la segunda parte del formulario, contiene los datos de identificación de los pacientes que hayan originado movimientos durante el Día Censal.
Estos datos junto con el número de camas constituyen elementos indispensables, para el seguimiento de los mismos durante su internación.
Los movimientos de internación que deben registrarse en este formulario son los siguientes: ingresos, egresos (altas y defunciones) y pases (“pases a” y “pases de”).
INGRESO es:
La entrada de una persona al hospital como paciente hospitalizado. Todo ingreso al hospital involucra la ocupación de una cama.
EGRESO es:
La salida del establecimiento de un paciente hospitalizado. Un egreso implica siempre la conclusión de un periodo de hospitalización, ya sea por alta o por defunción.
Las altas pueden ser definitivas, transitorias, retiros voluntarios, traslados a otro establecimiento u otro.
PASE es:
El movimiento de pacientes en las distintas unidades de internación del establecimiento.
Estos se originan porque los pacientes abandonan una unidad de internación para pasar a otra, por una decisión médica acorde con su evolución ante el tratamiento o por una nueva patología presentada, por lo que necesita otro tipo de atención.
-
Por último, existe la posibilidad que un paciente ingrese y sea dado de alta el mismo Día Censal.
INGRESO Y EGRESO EN EL DIA es:
paciente que ingresa y egresa en el mismo día de un sector de internación
El ingreso y el “pase a” de un paciente dentro de un mismo Día Censal se lo considera ingreso y egreso en el día de esa unidad de internación, lo mismo sucede con un “pase de” y un egreso.
-
En esta parte del formulario observamos que existe una fila de totales con los movimientos de internación.
-
Luego encontramos casilleros en los cuales constan los totales de los movimientos mencionados, además encontraremos otros rubros.
EXISTENCIA A LA 0 HORA es:
El número de pacientes internados a la 0 hora del Día Censal.
EXISTENCIA A LAS 24 HORAS es:
El número de pacientes internados a las 24 horas del Día Censal.
Este rubro constituye el enlace entre un Día Censal y otro, siendo de fundamental importancia consignar bien el dato, ya que como se mencionó anteriormente, de cometerse un error, éste se arrastraría día por día hasta ser detectado, resultando muy dificultosa su enmienda.
PACIENTE DIA es:
El conjunto de atenciones brindadas a un paciente internado entre la 0 y 24 horas de un Día Censal.
Podríamos decir, que este dato es similar al “Día Cama Ocupada”.
El número de camas disponibles pudo haber cambiado desde la 0 hora del mismo día, ya sea por haberse agregado camas por mayor demanda de internaciones o porque se retiraron para su refacción o desinfección.
Cuando hablamos con anterioridad, del número de camas disponibles que figuran en la parte superior del formulario, mencionamos el significado de estos límites de tiempo en referencia al Día Censal, por lo que debemos recordar entonces, que si las 24 horas de un Día Censal es igual a la 0 hora del día siguiente, la existencia de pacientes a la 0 hora de un Día Censal, es igual a la existencia a las 24 horas del día anterior.
Procedimientos y recomendaciones:
te sugerimos que mires el formulario de Censo Diario que te proponemos como ejemplo para ver estas recomendaciones en su llenado.
Cumplimentar los rubros de identificación de la unidad censal y la fecha a la que corresponden los datos, recordando, como ya se dijo antes, que se refieren al día censal anterior. Consignar el número de camas disponibles a la 0 hora.
Consignar los datos de identificación de los pacientes que hayan originado movimientos durante el día censal y a continuación marcar con una cruz en la columna correspondiente los ingresos y los egresos, según sean altas o defunciones.
Los “pases a” y los “pases de” deben ser consignados en el Censo Diario, anotando el nombre de la unidad de internación a donde va o de donde vino el paciente. En estos casos no se consignan cruces.
Los ingresos y egresos en el día son consignados en la misma fila con una cruz para su ingreso y “pase de” y otra para su egreso (puede ser alta o defunción) o “pase a”.
Tanto los ingresos y los “pases a” como los “pases de” y los egresos que ocurran en el mismo Día Censal son también considerados como ingresos y egresos en el día. En ambos casos se procede de la manera antes mencionada, en cuanto al registro de los ingresos y egresos en el día.
Los pacientes que continúan internados durante ese Día Censal y no originaron ningún movimiento no deben considerarse en el formulario.
Al pie existe una fila de totales en los cuales se suman verticalmente, las cruces de las columnas ingresos, “pases de”, “pases a” y egresos, ya sea por alta o defunción.
Luego encontraremos casilleros en los cuales se transcriben los totales de ingresos, “pases de”, egresos (alta o defunción) y “pases a”, y otro para consignar la existencia a la 0 hora que como ya se dijo, debe coincidir con la existencia a las 24 horas del día anterior.
La existencia a las 24 horas se calcula en base a sumarle a la existencia a la 0 hora, los ingresos y “pases de” y luego restarle los egresos y los “pases a”.
Así obtendremos una cifra que será igual a la existencia a la 0 hora del día siguiente, conformando el enlace entre los Censos Diarios de los dos días mencionados.
Los pacientes día se obtienen de la suma de la existencia a las 24 horas más los ingresos y egresos en el día.
Finalmente se consigna el número de camas disponibles a las 24 horas. Este es otro rubro de enlace, entre Censo y Censo, ya que será igual a las camas disponibles de la 0 hora del día siguiente que figuran en el formulario en la parte superior derecha.
Antes de continuar, es útil mencionar algunos hechos que se deben tener en cuenta para la confección de este formulario.
Los acompañantes de los pacientes internados que ocupan una cama, no deben ser considerados pacientes, ni contar como cama disponible la que circunstancialmente está utilizando, por lo tanto no se deben registrar en el Censo Diario.
Lo mismo sucede con las cunas de los recién nacidos sanos que acompañan a sus madres internadas, ya que el recién nacido no es considerado paciente internado porque no requiere otros cuidados que no sean los comunes a un recién nacido sano.
Cuando se trata de recién nacidos que presentan alguna patología, entonces sí serán considerados en el Censo Diario y las cunas e incubadoras que estén ocupando, se contarán como camas disponibles.
Recordar efectuar el Censo Diario en las primeras horas de la mañana, consultando si es necesario, los registros de enfermería o la Historia Clínica, para determinar los horarios de los cambios producidos.
Recorrer cama por cama, para poder identificar los movimientos que deben consignarse en el Censo Diario.
Llevar un registro adecuado de las cifras de enlace (Existencia a las 24 horas del día anterior) que se debe tener en cuenta para poder confeccionar cada Censo Diario.
Recorrido del Formulario:
- Se origina en la unidad de internación
- Una vez confeccionado se entrega a la Oficina Central
- Se archiva luego de ser volcado en el Formulario 1.1 Resumen Mensual de Censo Diario
Objetivo:
conocer el movimiento de los pacientes y la utilización de las camas por cada sector de internación en un mes determinado.
Responsable del llenado:
de acuerdo a la organización del establecimiento el responsable del llenado es:
-
El personal del Area Central de Estadística
Los agentes que realizan tareas de estadística en el hospital
Oportunidad del llenado:
este formulario debe llenarse diariamente por volcado de los totales de los Censos Diarios de cada unidad de internación.
Se debe confeccionar un Formulario 1.1 Resumen Mensual de Censo Diario por duplicado por cada unidad de internación
Contenido y características de los rubros:
CAMA DE DOTACION es:
Las camas de dotación son asignadas al establecimiento siendo distribuidas entre las unidades de internación de acuerdo a recursos físicos y criterios en la organización.
- Los rubros siguientes contienen las cifras totales de pacientes día y camas disponibles, a fin de poder calcular el porcentaje ocupacional.
- Culmina el llenado con las validaciones que se realizan en el hospital y región sanitaria.
Procedimientos y recomendaciones:
te sugerimos que mires el formulario Resumen Mensual de Censo Diario que te proponemos como ejemplo para ver estas recomendaciones en su llenado.
Luego de cumplimentar el llenado del formulario respecto a sus datos de identificación y fecha, es necesario consignar el nombre de la Unidad Censal a la cual se refieren el mismo.
Es necesario explicar que de acuerdo al modelo de organización del establecimiento, se habrá definido previamente cuáles son las unidades censales, es decir cuáles serán las unidades de internación para las cuales se confeccionarán los Censos Diarios.
En el rubro servicio se consigna el nombre de la unidad de internación, el rubro sala puede ser que tenga número, nombre o letra, en aquellos hospitales que tienen más de una sala de la misma especialidad.
Como ya se dijo, el volcado del Censo Diario debe hacerse diariamente teniendo en cuenta lo siguiente:
-
Que la existencia a la 0 hora del día al cual corresponden los datos volcados, sea igual a la existencia a las 24 horas del día anterior.
-
Que el cálculo entre los pacientes que ingresan a la sala y los que salen de ella, sea exacto, para conocer la existencia a las 24 horas.
-
Lo que se registra como “pase a” figure en el Censo Diario de la unidad de internación a la cual pasó el paciente como “pase de” y lo que se registra como “pase de” sea consignado en el Censo Diario de la sala de donde vino el paciente, como “pase a”.
-
Que los ingresos y egresos en el día sean correctamente volcados en la columna correspondiente.
-
Que la suma entre la existencia a las 24 horas y los ingresos y egresos en el día, sea correcta.
-
Que las variaciones de las camas disponibles entre un día y otro correspondan al retiro o agregado de las mismas y no a errores de volcado.
De incurrir en algún error en los cálculos mencionados, éste se arrastrará y una vez detectado es muy complicada su corrección. Por tal motivo se insiste en que se debe realizar un control exhaustivo y un volcado diario de los datos, ya que si se detecta un error es más fácil solucionarlo.
Al finalizar el mes, se debe proceder a la suma vertical de las columnas obteniendo cifras totales que deben ser sometidas al siguiente control:
-
Que el cálculo, a partir del total de la existencia a la 0 hora sumado al total de los ingresos, más el total de los “pases de”, menos el total de egresos y el total de “pases a”, sea igual al número total de la existencia a las 24 horas.
-
Que la suma de la existencia a las 24 horas, más el total de los ingresos y egresos en el día sea igual al total de pacientes día.
-
Que el número total de egresos sea igual al número total de Informes Estadísticos de Hospitalización de esa unidad de internación. La fecha de egreso debe ser la misma en ambos formularios.
-
Consignar el número de camas de dotación y transcribir las cifras totales de pacientes días y camas disponibles.
Recordemos que cuando en una unidad de internación no se produce ningún movimiento de pacientes, es decir, ingresos, egresos, ni pases, igualmente deben consignarse las existencias a la 0 hora y a las 24 horas y las camas disponibles.
Si no posee existencia de pacientes y no se producen movimientos durante todo el mes, pero la unidad se mantuvo abierta con sus camas instaladas, es decir sin pacientes, se confeccionará igualmente el formulario consignando la cantidad diaria de camas disponibles.
A cada casillero sin datos debe consignársele un guión que haga notar la ausencia del dato. Un rubro en blanco genera dudas, ya que no se sabe si el dato fue omitido.
Cuando la unidad de internación está cerrada, por refacción u otro hecho, debe confeccionarse igualmente el formulario cruzándolo con una raya oblicua, de izquierda a derecha, explicando los motivos del cierre.
Recorrido del Formulario:
-
Nace en la Oficina Central del volcado diario del Formulario 1 Censo Diario
-
Al finalizar el mes es volcado en el Formulario 1.2 Resumen Mensual de Internación y remitido al Nivel Intermedio
-
Queda archivado en la Región Sanitaria
Objetivo:
conocer la producción de las unidades de internación del establecimiento en un mes determinado.
Responsable del llenado:
de acuerdo a la organización interna del establecimiento:
-
El personal del Área Central de Estadística
Los agentes que realizan las tareas de estadística en el establecimiento.
Oportunidad del llenado:
debe llenarse por duplicado, al finalizar el mes, en base al volcado de los datos registrados en los Formularios 1.1 “Resumen Mensual de Censo Diario” de cada una de las unidades de internación del establecimiento.
O sea que tendremos un Formulario 1.2 por mes que totaliza las cifras de producción de todas las unidades de internación.
Contenido y características de los bloques:
este formulario está conformado por tres partes:
Procedimiento y recomendaciones
El bloque A se cumplimenta de igual manera que en el Formulario 1.1
En el bloque B, en primer lugar deben consignarse los nombres de todas las unidades de internación de las cuales hemos confeccionado los Formularios 1.1 Resumen Mensual de Censo Diario.
Estas deben codificarse de acuerdo a los códigos en vigencia.
En los rubros siguientes se deberán consignar los totales de camas disponibles, pacientes días, egresos, ya sean altas o defunciones y días de estada de cada unidad de internación.
Salvo los días de Estada, que se extraen de la suma de los Informes de Hospitalización, el resto de los datos surgen de los totales consignados en los Formularios 1.1.
DIAS DE ESTADA es:
Los días de estada tienen su origen en el Informe Estadístico de Hospitalización, se obtiene sumando en cada una de las unidades de internación el total de días de estada de cada uno de los pacientes egresados.
Para totalizar debemos efectuar la suma vertical del contenido de las columnas, obteniendo las cifras totales de camas disponibles, pacientes día, egresos y días de estada del establecimiento. Estos datos deben consignarse al pie del formulario, en un lugar disponible, ya que en el diseño no está previsto el rubro de totales.
En el bloque C, consignar en Observaciones todo dato que se estime de interés, referente a la actividad de las unidades de internación del establecimiento.
Es necesario tener en cuenta:
Que las cifras correspondientes a camas disponibles, con respecto a las de los pacientes día, pueden ser mayores o iguales, y que sólo en pocas oportunidades pueden ser levemente menores.
Esto puede suceder en los casos en que se den ingresos y egresos en el día y sumados a la existencia a las 24 horas produzcan cifras de pacientes días mayores a las camas disponibles, o sea que una o más camas pudieron ser ocupadas por más de un paciente, en distintos momentos del día censal.
-
No deben consignarse egresos sin sus correspondientes días de estada. Y la suma de altas más defunciones debe ser igual al total de los egresos.
-
Cuando no se producen Egresos, durante el mes a que corresponden los datos, deben consignarse igualmente las camas disponibles y los pacientes días.
-
Cuando una unidad de internación, estando en situación regular de uso, no haya tenido pacientes, consignar igualmente las cifras correspondientes a las camas disponibles.
Recorrido del Formulario en los diferentes Niveles Operativos:
-
Nace en la Oficina Central
-
Se transmite a Nivel Intermedio
-
Se envía luego a Nivel Central
Errores más comunes en su llenado

Principales Indicadores de Rendimientos para Internación
El llenado de los formularios vistos hasta ahora permite calcular Indicadores de Rendimientos de Salud.
Recuerda que un Indicador en Rendimiento se construye cuando se relacionan matemáticamente dos o más cifras. El indicador obtenido de datos del formulario nos permite evaluar el rendimiento de un servicio y/o unidad de internación.
Veamos los principales Indicadores de Rendimientos de Servicios de Salud para Internación
Este indicador, al igual que el resto de los que estudiaremos, puede utilizarse referido a la totalidad del establecimiento o por unidad de internación, también puede calcularse para diferentes períodos de tiempo (un año, seis meses, etc.) Siempre y cuando las cifras utilizadas se refieran al mismo período. Está determinando el peso de la ocupación con respecto a la disponibilidad de camas.
Es la relación entre el número de defunciones ocurridas durante un período en un establecimiento de salud o unidad de internación y el número de egresos del mismo período.
Para el caso de los Servicios de Cuidados Intensivos, el cálculo del Indicador, incluye en el denominador el total de egresos más el total de “pases a” del mismo período.
CUIDADOS INTENSIVOS son:
Los espacios físicos para pacientes en riesgo crítico, cuya organización cuenta con recursos humanos y equipamiento adecuado. Comprende Terapia Intensiva, Cuidados Especiales y Cuidados Intensivos tanto Neonatales, Pediátricos y de Adultos. También incluye a los servicios de Quemados y Unidad Coronaria.
En el caso que se aplique en forma anual la división se efectuará por el total de días del año (365 ó 366 si fuera bisiesto). También en este caso el indicador puede aplicarse al total del establecimiento y/o a cada uno de sus unidades de internación. Muestra el número de camas, expresado en promedios, con que contó una unidad de internación o establecimiento en determinada período.
Expresa cuántos pacientes pasan en un período dado, en promedio, por cama disponible.
Indica el número promedio de días de atención prestada a cada paciente egresado durante el período, pudiendo calcularse para el total del establecimiento o para cada unidad de internación.
Te presentamos en este esquema el resumen del camino que recorren los formularios de internación que vimos hasta ahora.
IMAGEN DIAGRAMAOtras modalidades de atención
Como mencionamos anteriormente, en la provincia de Buenos Aires, los sistemas de salud han evolucionado hacia otras modalidades. Históricamente el mayor prestador del cuidado de la salud ha sido el hospital, y dentro de él, los servicios de internación. Pero paralelamente a estos servicios fueron surgiendo nuevas modalidades de atención, más relacionadas con la atención ambulatoria que, junto al uso de procedimientos que reducen el período de internación, fueron dando lugar al surgimiento de modalidades como el Hospital de Día y la Internación Domiciliaria Programada.
Ambas modalidades se están incorporando a la Estadística de manera paulatina debido a que, por un lado no se brindan en todos los establecimientos de salud y por otro lado, en lo que respecta al registro estadístico algunos de los hospitales que funcionan con estas modalidades no realizan la recolección de los datos que dan cuenta de su producción.
El andar de estas modalidades requiere de normativas más claras referidas a cuáles son las prácticas que pueden incluirse en estos tipos de atención para evitar la diversificación de los motivos de internación tanto en el Hospital de Día como en la Internación Domiciliaria Programada.


![]() |
||
LOS FORMULARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDA PARTE: INTERNACION, HOSPITAL DE DIA E INTERNACION DOMICILIARIA PROGRAMADA |

HOSPITAL DE DIA es:
El Hospital de día presupone la disponibilidad de servicios intermedios y de apoyo, así como espacios adecuados para las plazas (sillones, camas, reposeras, camillas, sillas de ruedas etc.) y los locales correspondientes para el tratamiento de la patología específica. En un establecimiento de salud puede haber uno o más Hospitales de Día.
Esta modalidad se caracteriza por brindar atención en determinadas patologías que se adecuan a la misma. Por ejemplo: Infectología, Oncología, Salud Mental, Hematología, Nefrología, Inmunología, Rehabilitación psicomotriz, etc.
No se incluyen en la modalidad de Hospital de Día toda aquella prestación que no se adecue a los períodos establecidos.
La unidad de análisis en esta modalidad de atención es el paciente día y en lugar de camas se trabaja con plazas.
PACIENTE DIA es:
El conjunto de servicios brindados a un paciente, dentro del horario de funcionamiento del Hospital de Día, en un día de tratamiento. Para el cálculo de paciente día no se computarán las inasistencias de pacientes que teniendo fecha asignada, no concurren.
PLAZA es:
El recurso (sillón, cama, reposera, camilla, silla de rueda, etc) que cuenta el Hospital de Día para el tratamiento de un paciente. Implica otros recursos como personal, espacio, equipos, material etc.
PLAZA DISPONIBLE es:
El número de plazas en reales condiciones de recibir a un paciente en el Hospital de Día.
PLAZA OCUPADA es:
El número de plazas con pacientes admitidos en el servicio y que se encuentran bajo tratamiento en un día determinado. Deben incluirse las asignadas a pacientes que, no habiendo concurrido ese día se consideran aún en tratamiento en el Servicio.
INASISTENCIA es:
El paciente que teniendo asignada una plaza no concurre en la fecha al Servicio, cualquiera sea la causa.
Objetivo:
conocer los movimientos de los pacientes internados en cada una de las especialidades del Hospital de Día
Responsable del llenado:
de acuerdo a la organización interna del establecimiento el responsable del llenado es:
-
La secretaria de sala
-
El médico tratante
Oportunidad del llenado:
cada especialidad que atiende con esta modalidad debe confeccionar el registro de Hospital de Día por cada día de funcionamiento de esta actividad. Se mantienen los formularios en ese sector hasta que transcurrido el mes se envían a oficina central.
Contenido y características de los bloques:
en este formulario se agrupan en tres:
Procedimientos y recomendaciones:
-
Consignar el servicio e identificar con “HD” (Hospital de Día) en el rubro sector o la denominación propia del lugar.
-
Consignar la fecha, día mes y año asignado para el desarrollo de esa actividad. Si en uno de los días asignados no puede funcionar la actividad, igual debe confeccionar la parte A de este formulario, y explicitar el motivo (desinfección, falta de recurso humano, materiales etc.) en la parte B del formulario.
-
Los datos del paciente deben estar completos y el tratamiento debe ser registrado por el médico tratante.
-
Cada renglón corresponde a un paciente día. Si en una especialidad no alcanza el número de renglones, en el rubro total colocar “Continúa en la siguiente hoja” y el bloque C se deja en blanco.
-
Cada renglón corresponde a un paciente, por lo tanto la suma de todos los pacientes que asistieron conforman el total de pacientes día.
-
No olvides consignar las Inasistencias.
-
Tené presentes las definiciones de plazas ocupadas y plazas disponibles para el correcto llenado del formulario.
-
Finalmente debe ser firmado por el Jefe de Servicio o el médico designado al efecto
Recorrido del Formulario:
- Se origina en el servicio del Hospital de Día
- Una vez confeccionado se entrega a la Oficina Central
- Se archiva luego de ser volcado en el F 13. 1 RMHD-Resumen Mensual Hospital de Día
Objetivo:
conocer la producción de las unidades de internación del Hospital de Día del establecimiento en un mes determinado
Responsable del llenado:
de acuerdo a la organización del establecimiento el responsable del llenado es:
-
El personal del Area Central de Estadística
Los agentes que realizan las tareas de estadística en el establecimiento
Oportunidad del llenado:
debe llenarse por duplicado, al finalizar el mes, en base al volcado de los datos registrados en el Formularios 13 R.D.H.D. de cada una de los servicios de Hospital de Día. Mensualmente la Oficina Central recibirá los formularios 13 RDHD, de todos los servicios que trabajen con esta modalidad de atención y a través de ellos confeccionará los Formularios 13.1
O sea que tendremos un Formulario 13.1 R.M.H.D. por mes que totaliza las cifras de producción de todos los servicios de esta modalidad.
Contenido y características de los bloques:
este formulario está conformado por tres bloques:
Procedimientos y recomendaciones:
Consignar los datos de identificación del establecimiento sin omitir los códigos y el período correspondiente.
Consignar los nombres de todos los servicios de Hospital de Día de los cuales hemos confeccionado el Formulario 13 Registro Diario Hospital de Día. Estos deben codificarse de acuerdo a los códigos en vigencia.
Cada renglón es la suma de la información generada en ese mes en esa especialidad.
Se registra el número de plazas asignadas al servicio para su funcionamiento (dotación).
Recordá que los días de atención son aquellos en los que realmente funcionó el servicio en ese mes.
Registrar la suma de los pacientes días, las inasistencias, las plazas ocupadas y las disponibles obtenidas del formulario 13 RDHD en ese mes.
No olvides que el total de plazas ocupadas es igual a la suma de los pacientes días más las inasistencias.
Luego se realiza la suma en forma vertical y se obtiene la producción de Hospital de Día mensual.
En el último bloque registrar todos los hechos eventuales que repercutan en calidad y/o cantidad de la información.
Recorrido del Formulario:
-
Nace en la Oficina Central
-
Se transmite a Nivel Intermedio
-
Se envía luego a Nivel Central
Errores mas comunes:

Objetivo:
conocer los distintos tratamientos de cada especialidad del Hospital de Día del establecimiento en un mes determinado.
Responsable del llenado:
-
El personal del Área Central de Estadística
Los agentes que realizan las tareas de estadística en el establecimiento.
Oportunidad del llenado:
debe llenarse por duplicado, al finalizar el mes, en base al volcado de los datos registrados en el Formularios 13 R.D.H.D. de cada una de las unidades de internación del Hospital de Día.
Mensualmente la Oficina Central recibirá los formularios 13 RDHD, de todos los servicios que trabajen con esta modalidad de atención y a través de ellos confeccionará el Formularios 13.2 RMTHD
Contenido y características de los bloques:
este formulario está conformado por tres bloques:
Procedimiento y recomendaciones
-
Consignar los datos de identificación del establecimiento sin omitir los códigos y el período correspondiente.
-
Para el correcto llenado se debe describir la especialidad en un renglón y en el renglón siguiente colocar el tratamiento realizado. Puede suceder que una especialidad realice distintos tratamientos, entonces debe colocarse cada uno de ellos en un renglón diferente.
-
Para codificar la especialidad se utiliza el código de servicio convencional. Recordá que el renglón en el que se describe y codifica la especialidad queda en blanco en el rubro 9 y en los renglones donde se nominen los tratamientos se colocará el código que corresponda de acuerdo a la CIE 10.
-
No olvides consignar el total de los tratamientos realizados en ese mes.
-
Si hubiera situaciones eventuales que afecten a la actividad (ej. cinco días no hubo medicación o dos días sin electricidad o un día cerrado por desinfección etc.) se aclaran en el rubro observaciones.
-
Finalmente se procede al visado primero del jefe de estadística o personal responsable designado y de la Región Sanitaria cuando llega a este nivel.
Recorrido del Formulario:
- Nace en la Oficina Central
- Se transmite a Nivel Intermedio
- Se envía luego a Nivel Central
Errores más comunes en su llenado



![]() |
||
LOS FORMULARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDA PARTE: INTERNACION, HOSPITAL DE DIA E INTERNACION DOMICILIARIA PROGRAMADA |

INTERNACION DOMICILIARIA PROGRAMADA es:
Esta modalidad de atención se instrumenta sólo cuando el establecimiento organiza y ejecuta la Internación Domiciliaria Programada y no a solicitud del paciente o por problemas de urgencia.
Esta modalidad de atención requiere un Conjunto Mínimo de Datos Básicos, absolutamente identificados y desagregados de la internación convencional.
Se establece como unidad de análisis el egreso y el número de pacientes internados en su domicilio.
EGRESO es:
La culminación de la atención de un paciente bajo la forma de internación domiciliaria programada, ya sea por alta, defunción, reinternación en Establecimiento de Salud y otras causas.
PACIENTE INTERNADO EN DOMICILIO es:
El número de pacientes que reciben atención en su domicilio, teniendo en cuenta los recursos humanos (equipo profesional necesario) y físicos (vehículos, combustible, chofer, medicamentos, alimentos y tecnología). Por lo tanto el establecimiento determina con sus recursos qué número de pacientes puede atender.
Objetivo:
este formulario nos permite conocer los datos asociados al paciente, los diagnósticos asistidos en y la composición del equipo de salud que ejecuta la atención de la Internación Domiciliaria Programada.
Responsable del llenado:
de acuerdo a la organización interna del establecimiento el responsable del llenado es:
-
La Unidad de Internación Domiciliaria Programada
Oportunidad del llenado:
este formulario se debe ir cumplimentando desde el momento que el paciente comienza la Internación Domiciliaria Programada, durante el período de internación y al egreso del mismo. Cuando se produzca un egreso, controlará que todos los rubros del F14 I.E.I.D.P. estén completos y firmados.
Contenido y características de los bloques:
Procedimientos y recomendaciones:
-
Es importante identificar la fecha de ingreso del paciente bajo esta modalidad.
-
Se debe registrar detalladamente y sin omisiones el domicilio de internación.
-
Se consigna el diagnóstico principal al egreso de la internación en el establecimiento en donde el paciente estuvo internado. En caso que la Internación Domiciliaria Programada se disponga a partir de una atención ambulatoria, este rubro quedará en blanco.
-
También debe establecerse el diagnóstico al final del proceso de atención en el establecimiento de origen como la causante de la necesidad de Internación Domiciliaria Programada. Esta afección puede coincidir o no con el diagnóstico principal al egreso de la internación institucional.
-
Recordemos que no debe omitirse el número de Historia Clínica.
-
No olvidar registrar cada una de las distintas prestaciones efectuadas al paciente consignando el tipo y la frecuencia (ej. curaciones diarias, ejercicio tres veces por semana, etc.)
-
Al momento del egreso registrar el tipo en el que se produce, teniendo en cuenta que las alternativas son mutuamente excluyentes y consignar el total de días que el paciente permaneció internado en esta modalidad.
Recorrido del Formulario:
- Nace en la Unidad de Internación Domiciliaria Programada
- Se remite al egreso del paciente a la Oficina Central
- Se envía a la Región Sanitaria
Objetivo:
conocer el movimiento de los pacientes internados bajo esta modalidad en un mes determinado.
Responsable del llenado:
-
La Unidad de Internación Domiciliaria Programada.
Oportunidad del llenado:
diariamente confeccionará el F14.1 I.D.I.D.P, donde se registran los movimientos pertinentes. Al finalizar el mes este personal, remitirá a la Oficina Central el F14.1 I.D.I.D.P. y tantos F14 I.E.I.D.P. como egresos figuren en el primero.
Contenido y características de los bloques:
Procedimientos y recomendaciones:
Te sugerimos que mires el formulario Informe Diario de Internación Domiciliaria Programada que te proponemos como ejemplo para ver estas recomendaciones en su llenado.
Como ya se dijo, el volcado del F14.1 I.E.I.D.P. debe hacerse diariamente teniendo en cuenta lo siguiente:
Que los ingresos y egresos sean correctamente volcados en la columna correspondiente.
De incurrir en algún error, éste se arrastrará y una vez detectado es muy complicada su corrección. Por tal motivo se insiste en que se debe realizar un control exhaustivo y un volcado diario de los datos, ya que si se detecta un error es más fácil solucionarlo.
Al finalizar el mes, se debe proceder a la suma vertical de las columnas obteniendo cifras totales que deben ser sometidas al siguiente control:
Que el cálculo de los pacientes internados más el total de los ingresos, menos el total de egresos sea igual al número de pacientes del rubro 11. Teniendo en cuenta que una reinternación en el hospital es un egreso de la Internación Domiciliaria Programada.
Que el número total de egresos sea igual al número total de F14 I.E.I.D.P. Informe Estadístico de Internación Domiciliaria Programada.
Recorrido del Formulario:
-
Se origina en la Unidad de Internación Domiciliaria Programada
-
Se envía luego a la Oficina Central
-
Se transmite a la Región Sanitaria
Objetivo:
conocer la producción de la unidad de Internación Domiciliaria Programada en un mes determinado.
Responsable del llenado:
-
La Oficina Central
Oportunidad del llenado:
debe llenarse por duplicado, al finalizar el mes, en base al volcado de los datos registrados en los F 14.1 I.D.I.D.P. O sea que tendremos un Formulario 14.2 por mes que totaliza el movimiento de la Internación Domiciliaria Programada del establecimiento.
Contenido y características de los bloques:
Procedimiento y recomendaciones
-
No omitir volcar el número de pacientes internados registrados en el F14.1.
-
El total de los egresos debe coincidir con la suma de las altas, defunciones, reinternaciones u otros motivos de egresos. Los Días de Internación surgen de la suma del total de los días de internación de los pacientes egresados del mes registrados en el F14 I.D.I.D.P.
-
Finalmente el establecimiento que trabaja con este tipo de modalidad debe identificar este grupo de formularios bajo la nominación de “Internación Domiciliaria Programada”.
Recorrido del Formulario:
- Nace en la Oficina Central
- Se trasmite a la Región Sanitaria
- Se remite a Nivel Central
Errores más comunes en su llenado

“…la estadística ha de ir de modo que parezca novela, y deje al lector enamorado del país a que se refiere, y convencido de su poder”
José Martí
A todos los trabajadores del Sistema de Información Estadística de Salud
A los que construyen con pocos recursos, voluntad, compromiso, mucha sabiduría y amor, el sistema estadístico de salud de la provincia de Buenos Aires


Actividad Integradora del Módulo N°2
Bibliografía utilizada
- Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación – Dirección de Estadísticas e Información de Salud – Programa Nacional de Estadísticas de Salud - Conjunto Mínimo de Datos Básicos (CMDB) aprobados de Interés Nacional Conjunto Mínimo de Datos Básicos (CMDB) recomendados de Interés Jurisdiccional – Serie 1 Nº 14 – ISSN 0325-008, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, setiembre 2004.
- Ministerio de Salud Provincia de la Buenos Aires – Subsecretaría de Planificación de la Salud. Dirección Provincial de Capacitación para la Salud. Dirección Provincial de Planificación de la Salud. Dirección de Información Sistematizada. SEDESA. Módulo 2: “Los Formularios en la Atención del Paciente”. Buenos Aires. Año 2000.
- Ministerio de Salud Provincia de la Buenos Aires – Subsecretaría de Planificación de la Salud. Serie Documentos, Sistema de Estadísticas de Servicios de Salud. Buenos Aires. Año 1997.