Sistemas de Informacion en Salud

![]() |
|||
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD INTRODUCCIÓN |
El propósito de este módulo es situar la práctica de los trabajadores de las áreas de estadísticas en el sistema de información de salud del que forman parte, con el fin de optimizar el proceso que va desde la recolección del dato a la producción de información. Partiremos de los problemas cotidianos del trabajo para desde allí iniciar un recorrido
por los principales temas y problemas que nos permitirán comprender y resignificar la práctica cotidiana. Se trata de visualizar la importancia de la propia tarea estadística, considerando su relación con la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas de salud a nivel local, regional, provincial, y nacional..
En tal sentido comenzaremos el recorrido de éste modulo a partir de las siguientes preguntas iniciales:
¿Cuál es el contexto de la práctica cotidiana del trabajador de estadística?
¿Cómo se organiza y define el sistema estadístico provincial?
¿Qué podríamos hacer
para mejorar el proceso de trabajo desde el registro del dato a la producción de información?
En este marco los invitamos a analizar y reflexionar colaborativamente en torno a:




Nos proponemos con este primer módulo alcanzar los siguientes
OBJETIVOS:




Para el logro de estos objetivos trabajaremos los siguientes
NUCLEOS TEMATICOS:

![]() |
![]() |
![]() |
|
IMPORTANCIA DEL REGISTRO Y RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL TRABAJO COTIDIANO ESTADÍSTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN SALUD |
fuente de informacion
En términos generales podemos decir que se registran datos para una variedad de propósitos: realizar el seguimiento de la evolución de los pacientes, apoyar la comunicación entre los profesionales y la investigación clínica, anticipar los problemas de salud futuros e informar medidas preventivas y brindar un registro legal.
Un propósito menos visible en lo inmediato, pero no menos importante, por el que se registran datos, es responder a las demandas de recolección rutinaria del Sistema Estadístico de Salud.
Con el fin de generar información o en función de los contenidos temáticos que se desea analizar, la recolección de datos puede organizarse utilizando distintas clasificaciones.
Una posible clasificación de datos consiste en discriminarlos en:

Otra posible clasificación se basa en:

La recolección de datos se inicia una vez definidos los contenidos temáticos que se desea medir y constituye el momento inicial de los sistemas de información.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
La recolección de los datos en el Sistema Estadístico de Salud puede ser rutinaria o periódica, es decir, discontinuada en el tiempo.
Las modalidades de recolección de datos en el campo de la salud son muy heterogéneas, incluyen desde mediciones objetivas de atributos humanos fijos (como el grupo sanguíneo) hasta medidas que dependen de la –imperfecta- capacidad humana de recabar información (como la percepción de morbilidad), siendo esta modalidad la más frecuente.
Algunas de las técnicas más utilizadas son: entrevistas, observación y encuestas.
La entrevista es
Una técnica de investigación social en la que una persona (entrevistador) solicita información a otra (informante o sujeto entrevistado), para obtener datos sobre un problema determinado.
La observación consiste en
“Ver” y “oír” hechos y fenómenos que se desean estudiar. en la medida que sirve a un objeto ya formulado de investigación y se planifica sistemáticamente se convierte en una técnica científica.
La encuesta ES
Un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos
Como el principal objetivo del Sistema de Información de Salud es suministrar información para el proceso de gestión de los diferentes niveles de organización político administrativa; el control de la calidad de los datos suministrados se debe realizar en cada etapa del Sistema y está destinado a reducir los errores.
Existen dos grandes dimensiones a considerar cuando se analiza la calidad de los datos: la confiabilidad y la validez de los mismos.
- La confiabilidad de un dato se alcanza cuando el mismo es reproducible. Ello depende de la confiabilidad del instrumento que se utiliza para medirlo o recolectarlo.
- La validez de un dato se relaciona con su capacidad de proveer información exacta y relevante. Un instrumento para medir un dato es válido si mide lo que pretende medir.
Para una mejor utilización de los datos es indispensable que reúnan ciertos requisitos:
- Fidedignos, veraces o verdaderos. En el momento de recoger el dato se requiere poner especial cuidado en verificar la exactitud de la respuesta. Agotados los medios se responderá ignorado o sin especificar
- Completos, esto se refiere a no dejar preguntas sin respuestas ni hechos que se produzcan dentro del área sin registrar
- Oportunos, esto significa anotarlos en el momento justo y no retardar su envío
- Comparables, se deben utilizar las mismas normas y criterios en el registro de datos similares
Identificando al dato como momento inicial de la construcción del Sistema de Información de Salud, nos referiremos a los registros estadísticos que se generan en los Establecimientos de Salud.
Entendiendo como Registro a la expresión escrita del dato observado.
ESTA ACTIVIDAD DE REGISTRO SE EFECTÚA EN UN DOCUMENTO LLAMADO FORMULARIO.
El formulario es un documento que contiene una serie de preguntas impresas con sus correspondientes espacios para las respuestas.
En nuestro país se utilizan formularios en la confección de los registros permanentes en el Subsistemas de Estadísticas Vitales y en el Subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud.
Los formularios que se completan según un formato previamente definido permiten generar registros de nacimientos, defunciones y enfermedades. También son utilizados para registros de servicios de salud (egresos, consultas, etc.).
Su uso nos permite obtener información en forma ordenada y uniforme y nos sirve como medio de transmisión de los datos desde el lugar donde se recoge hasta el organismo elaborador.
Al conjunto de datos que han recibido un mínimo procesamiento se los llama información.
Para que la información sea útil debe cumplir ciertos requisitos:
- Accesible, cuando puede obtenerse con facilidad y rapidez
- Oportuna, cuando está disponible en el momento que se la necesita
- Exacta, cuando está libre de errores
- Verificable, cuando puede confirmarse
- Completa, cuando contiene todos los detalles que de ella se requiere
- Clara, cuando su presentación no da lugar a dudas


Con el recorrido de este módulo nos propusimos trabajar juntos en torno a la importancia que tiene tu trabajo en el Área de Estadística. Visualizamos tu práctica laboral como parte fundamental, como eslabón de inicio del Sistema de Información de Salud para la toma de decisiones en materia de Planificación y Políticas Públicas en Salud.

Actividad Integradora del Módulo N°1
Bibliografía utilizada
- BENACH JOAN Y MUNTANER CARLES, “La epidemia global de desigualdad en salud tiene su origen en la crisis socio-ecológica del capitalismo”. En: Revista Ecología Política. N° 37. Barcelona. Año 2009.
- CANTU MARTINEZ, PEDRO CESAR Y GOMEZ GUZMAN, LUIS GERARDO, “El valor de la Estadística para la Salud Pública”. Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Vol 4 No.1 Enero-Marzo 2003
- Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano. 2010. Desarrollo Humano en Argentina: Trayectos y Nuevos Desafíos. 1° Ed., Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para le Desarrollo – PNUD. Año 2010.
- Ley N°: 17622/68 – Decreto Reglamentario 3110/70.
- Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación – Dirección de Estadísticas e Información de Salud – Programa Nacional de Estadísticas de Salud. “Sistema de Información de Salud” – Edición actualizada setiembre 2004 -Serie 1 Nº 13 – ISSN 0325-008, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, setiembre 2004.
- Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación – Módulo 6: Sistemas de Información en Salud. Programa Médicoa Comunitarioa – Enrique R. Soriano; Nélida H. Marconi; Carlos M. Julliá y Ot. Buenos Aires, Año 2006.
- Ministerio de Salud Provincia de la Buenos Aires – Subsecretaría de Planificación de la Salud. Dirección Provincial de Capacitación para la Salud. Dirección Provincial de Planificación de la Salud. Dirección de Información Sistematizada. SEDESA. Módulo 1: “El Registro del dato en la Estadística de Salud”. Buenos Aires. Año 2000.
- Ministerio de Salud Provincia de la Buenos Aires – Subsecretaría de Planificación de la Salud. Serie Documentos, Sistema de Estadísticas de Servicios de Salud. Buenos Aires. Año 1997.
- WEINSTEIN, LUIS, “El concepto de Salud”. En: Salud y Autogestión. Editorial Nordan. Montevideo. Año 1988.