La Estadística en el Sistema de Salud

LOS FORMULARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDA PARTE: INTERNACION, HOSPITAL DE DIA E INTERNACION DOMICILIARIA PROGRAMADA

 

HOSPITAL DE DIA es:

La modalidad de atención a pacientes que requieren prestaciones programadas por períodos determinados de concurrencia regular prescriptas por el profesional tratante que se desarrolla durante parte del día, con la interacción de distintas especialidades y la utilización de unidades intermedias y de apoyo. Brinda tratamiento durante el día (más de 3 horas y menos de 12 horas) a personas que requieren una atención más compleja que la ambulatoria, pero que no necesitan hospitalización a tiempo completo.

El Hospital de día presupone la disponibilidad de servicios intermedios y de apoyo, así como espacios adecuados para las plazas (sillones, camas, reposeras, camillas, sillas de ruedas etc.) y los locales correspondientes para el tratamiento de la patología específica. En un establecimiento de salud puede haber uno o más Hospitales de Día.

Esta modalidad se caracteriza por brindar atención en determinadas patologías que se adecuan a la misma. Por ejemplo: Infectología, Oncología, Salud Mental, Hematología, Nefrología, Inmunología, Rehabilitación psicomotriz, etc.

No se incluyen en la modalidad de Hospital de Día toda aquella prestación que no se adecue a los períodos establecidos.

La unidad de análisis en esta modalidad de atención es el paciente día y en lugar de camas se trabaja con plazas.

PACIENTE DIA es:

El conjunto de servicios brindados a un paciente, dentro del horario de funcionamiento del Hospital de Día, en un día de tratamiento. Para el cálculo de paciente día no se computarán las inasistencias de pacientes que teniendo fecha asignada, no concurren.

PLAZA es:

El recurso (sillón, cama, reposera, camilla, silla de rueda, etc) que cuenta el Hospital de Día para el tratamiento de un paciente. Implica otros recursos como personal, espacio, equipos, material etc.

PLAZA DISPONIBLE es:

El número de plazas en reales condiciones de recibir a un paciente en el Hospital de Día.

PLAZA OCUPADA es:

El número de plazas con pacientes admitidos en el servicio y que se encuentran bajo tratamiento en un día determinado. Deben incluirse las asignadas a pacientes que, no habiendo concurrido ese día se consideran aún en tratamiento en el Servicio.

INASISTENCIA es:

El paciente que teniendo asignada una plaza no concurre en la fecha al Servicio, cualquiera sea la causa.

 

Objetivo:

conocer los movimientos de los pacientes internados en cada una de las especialidades del Hospital de Día

 

Responsable del llenado:

de acuerdo a la organización interna del establecimiento el responsable del llenado es:

  • La secretaria de sala

  • El médico tratante

 

Oportunidad del llenado:

cada especialidad que atiende con esta modalidad debe confeccionar el registro de Hospital de Día por cada día de funcionamiento de esta actividad. Se mantienen los formularios en ese sector hasta que transcurrido el mes se envían a oficina central.

 

Contenido y características de los bloques:

en este formulario se agrupan en tres:

Procedimientos y recomendaciones:

  • Consignar el servicio e identificar con “HD” (Hospital de Día) en el rubro sector o la denominación propia del lugar.

  • Consignar la fecha, día mes y año asignado para el desarrollo de esa actividad. Si en uno de los días asignados no puede funcionar la actividad, igual debe confeccionar la parte A de este formulario, y explicitar el motivo (desinfección, falta de recurso humano, materiales etc.) en la parte B del formulario.

  • Los datos del paciente deben estar completos y el tratamiento debe ser registrado por el médico tratante.

  • Cada renglón corresponde a un paciente día. Si en una especialidad no alcanza el número de renglones, en el rubro total colocar “Continúa en la siguiente hoja” y el bloque C se deja en blanco.

  • Cada renglón corresponde a un paciente, por lo tanto la suma de todos los pacientes que asistieron conforman el total de pacientes día.

  • No olvides consignar las Inasistencias.

  • Tené presentes las definiciones de plazas ocupadas y plazas disponibles para el correcto llenado del formulario.

  • Finalmente debe ser firmado por el Jefe de Servicio o el médico designado al efecto

 

Recorrido del Formulario:

  • Se origina en el servicio del Hospital de Día
  • Una vez confeccionado se entrega a la Oficina Central
  • Se archiva luego de ser volcado en el F 13. 1 RMHD-Resumen Mensual Hospital de Día

 

Objetivo:

conocer la producción de las unidades de internación del Hospital de Día del establecimiento en un mes determinado

 

Responsable del llenado:

de acuerdo a la organización del establecimiento el responsable del llenado es:

  • El personal del Area Central de Estadística

    Los agentes que realizan las tareas de estadística en el establecimiento

 

 

Oportunidad del llenado:

debe llenarse por duplicado, al finalizar el mes, en base al volcado de los datos registrados en el Formularios 13 R.D.H.D. de cada una de los servicios de Hospital de Día. Mensualmente la Oficina Central recibirá los formularios 13 RDHD, de todos los servicios que trabajen con esta modalidad de atención y a través de ellos confeccionará los Formularios 13.1

O sea que tendremos un Formulario 13.1 R.M.H.D. por mes que totaliza las cifras de producción de todos los servicios de esta modalidad.

 

Contenido y características de los bloques:

este formulario está conformado por tres bloques:

 

Procedimientos y recomendaciones:

 

Consignar los datos de identificación del establecimiento sin omitir los códigos y el período correspondiente.

Consignar los nombres de todos los servicios de Hospital de Día de los cuales hemos confeccionado el Formulario 13 Registro Diario Hospital de Día. Estos deben codificarse de acuerdo a los códigos en vigencia.

Cada renglón es la suma de la información generada en ese mes en esa especialidad.

Se registra el número de plazas asignadas al servicio para su funcionamiento (dotación).

Recordá que los días de atención son aquellos en los que realmente funcionó el servicio en ese mes.

Registrar la suma de los pacientes días, las inasistencias, las plazas ocupadas y las disponibles obtenidas del formulario 13 RDHD en ese mes.

No olvides que el total de plazas ocupadas es igual a la suma de los pacientes días más las inasistencias.

Luego se realiza la suma en forma vertical y se obtiene la producción de Hospital de Día mensual.

En el último bloque registrar todos los hechos eventuales que repercutan en calidad y/o cantidad de la información.

 

Recorrido del Formulario:

  • Nace en la Oficina Central

  • Se transmite a Nivel Intermedio

  • Se envía luego a Nivel Central

 

Errores mas comunes:

 

Objetivo:

conocer los distintos tratamientos de cada especialidad del Hospital de Día del establecimiento en un mes determinado.

 

Responsable del llenado:

  • El personal del Área Central de Estadística

    Los agentes que realizan las tareas de estadística en el establecimiento.

 

 

Oportunidad del llenado:

debe llenarse por duplicado, al finalizar el mes, en base al volcado de los datos registrados en el Formularios 13 R.D.H.D. de cada una de las unidades de internación del Hospital de Día.

Mensualmente la Oficina Central recibirá los formularios 13 RDHD, de todos los servicios que trabajen con esta modalidad de atención y a través de ellos confeccionará el Formularios 13.2 RMTHD

 

Contenido y características de los bloques:

este formulario está conformado por tres bloques:

 

Procedimiento y recomendaciones

  • Consignar los datos de identificación del establecimiento sin omitir los códigos y el período correspondiente.

  • Para el correcto llenado se debe describir la especialidad en un renglón y en el renglón siguiente colocar el tratamiento realizado. Puede suceder que una especialidad realice distintos tratamientos, entonces debe colocarse cada uno de ellos en un renglón diferente.

  • Para codificar la especialidad se utiliza el código de servicio convencional. Recordá que el renglón en el que se describe y codifica la especialidad queda en blanco en el rubro 9 y en los renglones donde se nominen los tratamientos se colocará el código que corresponda de acuerdo a la CIE 10.

  • No olvides consignar el total de los tratamientos realizados en ese mes.

  • Si hubiera situaciones eventuales que afecten a la actividad (ej. cinco días no hubo medicación o dos días sin electricidad o un día cerrado por desinfección etc.) se aclaran en el rubro observaciones.

  • Finalmente se procede al visado primero del jefe de estadística o personal responsable designado y de la Región Sanitaria cuando llega a este nivel.

 

Recorrido del Formulario:

  • Nace en la Oficina Central
  • Se transmite a Nivel Intermedio
  • Se envía luego a Nivel Central
 

Errores más comunes en su llenado