La Estadística en el Sistema de Salud

![]() |
||
LOS FORMULARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDA PARTE: INTERNACION, HOSPITAL DE DIA E INTERNACION DOMICILIARIA PROGRAMADA |

INTERNACION DOMICILIARIA PROGRAMADA es:
Esta modalidad de atención se instrumenta sólo cuando el establecimiento organiza y ejecuta la Internación Domiciliaria Programada y no a solicitud del paciente o por problemas de urgencia.
Esta modalidad de atención requiere un Conjunto Mínimo de Datos Básicos, absolutamente identificados y desagregados de la internación convencional.
Se establece como unidad de análisis el egreso y el número de pacientes internados en su domicilio.
EGRESO es:
La culminación de la atención de un paciente bajo la forma de internación domiciliaria programada, ya sea por alta, defunción, reinternación en Establecimiento de Salud y otras causas.
PACIENTE INTERNADO EN DOMICILIO es:
El número de pacientes que reciben atención en su domicilio, teniendo en cuenta los recursos humanos (equipo profesional necesario) y físicos (vehículos, combustible, chofer, medicamentos, alimentos y tecnología). Por lo tanto el establecimiento determina con sus recursos qué número de pacientes puede atender.
Objetivo:
este formulario nos permite conocer los datos asociados al paciente, los diagnósticos asistidos en y la composición del equipo de salud que ejecuta la atención de la Internación Domiciliaria Programada.
Responsable del llenado:
de acuerdo a la organización interna del establecimiento el responsable del llenado es:
-
La Unidad de Internación Domiciliaria Programada
Oportunidad del llenado:
este formulario se debe ir cumplimentando desde el momento que el paciente comienza la Internación Domiciliaria Programada, durante el período de internación y al egreso del mismo. Cuando se produzca un egreso, controlará que todos los rubros del F14 I.E.I.D.P. estén completos y firmados.
Contenido y características de los bloques:
Procedimientos y recomendaciones:
-
Es importante identificar la fecha de ingreso del paciente bajo esta modalidad.
-
Se debe registrar detalladamente y sin omisiones el domicilio de internación.
-
Se consigna el diagnóstico principal al egreso de la internación en el establecimiento en donde el paciente estuvo internado. En caso que la Internación Domiciliaria Programada se disponga a partir de una atención ambulatoria, este rubro quedará en blanco.
-
También debe establecerse el diagnóstico al final del proceso de atención en el establecimiento de origen como la causante de la necesidad de Internación Domiciliaria Programada. Esta afección puede coincidir o no con el diagnóstico principal al egreso de la internación institucional.
-
Recordemos que no debe omitirse el número de Historia Clínica.
-
No olvidar registrar cada una de las distintas prestaciones efectuadas al paciente consignando el tipo y la frecuencia (ej. curaciones diarias, ejercicio tres veces por semana, etc.)
-
Al momento del egreso registrar el tipo en el que se produce, teniendo en cuenta que las alternativas son mutuamente excluyentes y consignar el total de días que el paciente permaneció internado en esta modalidad.
Recorrido del Formulario:
- Nace en la Unidad de Internación Domiciliaria Programada
- Se remite al egreso del paciente a la Oficina Central
- Se envía a la Región Sanitaria
Objetivo:
conocer el movimiento de los pacientes internados bajo esta modalidad en un mes determinado.
Responsable del llenado:
-
La Unidad de Internación Domiciliaria Programada.
Oportunidad del llenado:
diariamente confeccionará el F14.1 I.D.I.D.P, donde se registran los movimientos pertinentes. Al finalizar el mes este personal, remitirá a la Oficina Central el F14.1 I.D.I.D.P. y tantos F14 I.E.I.D.P. como egresos figuren en el primero.
Contenido y características de los bloques:
Procedimientos y recomendaciones:
Te sugerimos que mires el formulario Informe Diario de Internación Domiciliaria Programada que te proponemos como ejemplo para ver estas recomendaciones en su llenado.
Como ya se dijo, el volcado del F14.1 I.E.I.D.P. debe hacerse diariamente teniendo en cuenta lo siguiente:
Que los ingresos y egresos sean correctamente volcados en la columna correspondiente.
De incurrir en algún error, éste se arrastrará y una vez detectado es muy complicada su corrección. Por tal motivo se insiste en que se debe realizar un control exhaustivo y un volcado diario de los datos, ya que si se detecta un error es más fácil solucionarlo.
Al finalizar el mes, se debe proceder a la suma vertical de las columnas obteniendo cifras totales que deben ser sometidas al siguiente control:
Que el cálculo de los pacientes internados más el total de los ingresos, menos el total de egresos sea igual al número de pacientes del rubro 11. Teniendo en cuenta que una reinternación en el hospital es un egreso de la Internación Domiciliaria Programada.
Que el número total de egresos sea igual al número total de F14 I.E.I.D.P. Informe Estadístico de Internación Domiciliaria Programada.
Recorrido del Formulario:
-
Se origina en la Unidad de Internación Domiciliaria Programada
-
Se envía luego a la Oficina Central
-
Se transmite a la Región Sanitaria
Objetivo:
conocer la producción de la unidad de Internación Domiciliaria Programada en un mes determinado.
Responsable del llenado:
-
La Oficina Central
Oportunidad del llenado:
debe llenarse por duplicado, al finalizar el mes, en base al volcado de los datos registrados en los F 14.1 I.D.I.D.P. O sea que tendremos un Formulario 14.2 por mes que totaliza el movimiento de la Internación Domiciliaria Programada del establecimiento.
Contenido y características de los bloques:
Procedimiento y recomendaciones
-
No omitir volcar el número de pacientes internados registrados en el F14.1.
-
El total de los egresos debe coincidir con la suma de las altas, defunciones, reinternaciones u otros motivos de egresos. Los Días de Internación surgen de la suma del total de los días de internación de los pacientes egresados del mes registrados en el F14 I.D.I.D.P.
-
Finalmente el establecimiento que trabaja con este tipo de modalidad debe identificar este grupo de formularios bajo la nominación de “Internación Domiciliaria Programada”.
Recorrido del Formulario:
- Nace en la Oficina Central
- Se trasmite a la Región Sanitaria
- Se remite a Nivel Central
Errores más comunes en su llenado

“…la estadística ha de ir de modo que parezca novela, y deje al lector enamorado del país a que se refiere, y convencido de su poder”
José Martí
A todos los trabajadores del Sistema de Información Estadística de Salud
A los que construyen con pocos recursos, voluntad, compromiso, mucha sabiduría y amor, el sistema estadístico de salud de la provincia de Buenos Aires


Actividad Integradora del Módulo N°2
Bibliografía utilizada
- Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación – Dirección de Estadísticas e Información de Salud – Programa Nacional de Estadísticas de Salud - Conjunto Mínimo de Datos Básicos (CMDB) aprobados de Interés Nacional Conjunto Mínimo de Datos Básicos (CMDB) recomendados de Interés Jurisdiccional – Serie 1 Nº 14 – ISSN 0325-008, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, setiembre 2004.
- Ministerio de Salud Provincia de la Buenos Aires – Subsecretaría de Planificación de la Salud. Dirección Provincial de Capacitación para la Salud. Dirección Provincial de Planificación de la Salud. Dirección de Información Sistematizada. SEDESA. Módulo 2: “Los Formularios en la Atención del Paciente”. Buenos Aires. Año 2000.
- Ministerio de Salud Provincia de la Buenos Aires – Subsecretaría de Planificación de la Salud. Serie Documentos, Sistema de Estadísticas de Servicios de Salud. Buenos Aires. Año 1997.