La Codificación en Morbilidad

CODIFICACIÓN DE MORBILIDAD

 Contenidos Básicos

Hoy la práctica del Codificador de Morbilidad se encuentra obstaculizada por diferentes motivos, para nosotros el fundamental, es el desconocimiento de la importancia que tienen los datos que se elaboran y analizan a partir de la recolección y codificación volcada en el Informe Estadístico de Hospitalización (F10).

Como ya vimos en esta Capacitación los efectos de la falt

a de información o de la mala calidad de la misma inciden, en mayor o menor medida, en la toma de decisiones en materia de Políticas de Salud. En este Módulo vamos a focalizar la práctica del Codificador de morbilidad una práctica laboral, que como otras, en nuestros establecimientos puede ser desarrollada por una o más personas y en distintos lugares.

Queremos destacar que desde el año 2007 se ha descentralizado la carga del F10, esto implica que la debe realizar el efector y en casos especiales, en los que éste no pueda, por diferentes razones, lo hará la Región Sanitaria. Por lo tanto en ese momento cada establecimiento comienza a hacerse responsable de sus egresos en cantidad y calidad. El propósito de esta descentralización estuvo impulsado por la necesidad de mejorar la calidad y oportunidad de la información que se produce en el F10, empoderando de su llenado y posterior carga, al establecimiento donde se produce la situación que fundamenta la internación. Es allí donde contamos con todos los datos requeridos por el formulario.

Yendo a la práctica del Codificador, nos encontramos con un abanico de dificultades para la recolección y posterior carga del Dato, ese dato que como venimos viendo puede modificar el resultado de una información fidedigna en el F10.

Algunos de los ejemplos más comunes generadores de conflicto, en términos de calidad de registro son:

  • 1) El Dato NO registrado al momento del Ingreso de un paciente difícilmente se rescate al Egreso; por ejemplo, la edad, la residencia, los estudios realizados, la obra social, etc. y sobre todo en los casos de traumatismos y envenenamientos ya que requieren el dato adicional de la causa externa que produjo esa lesión.
  • 2) La falta de responsabilidad del médico, que se manifiesta en la letra ilegible del diagnóstico en el formulario; en la poca especificidad del diagnóstico; etc.
  • 3) La falta de accesibilidad a los datos por realizar la tarea lejos del lugar donde se produce el egreso.
  • 4) La falta de herramientas adecuadas, es decir, la C.I.E.10 y el Manual de procedimientos quirúrgicos, para realizar la tarea.
  • 5) La falta de Capacitación del personal para utilizar estas herramientas.
  • 6) La rotación por otras oficinas, lo que hace que los agentes no puedan involucrarse con su práctica cotidiana.
  • 7) La presencia de múltiples sistemas de registros de la misma Información lo que hace que algún trabajador se niegue a realizar la carga del F10 en más de un sistema.
  • 8) El debilitamiento de las estructuras organizacionales y la falta de respuestas ya sea por parte del Efector, la Región o la D.I.S (Dirección de Información Sistematizada).

Frente a la diversidad de situaciones que en cada caso pueden dificultar la tarea de codificar, hoy nos interesa compartir con ustedes ciertos criterios comunes; conceptos claves para un mejor conocimiento y manejo de las herramientas que posibilitarían una mejor codificación.

Comenzaremos por distinguir los conceptos fundamentales relacionados con los procesos de registro y codificación en morbilidad en los distintos Niveles Operativos del circuito de la información estadística.

¿A que llamamos “Codificación”?

La Codificación es la representación de palabras por medio de números y/o letras bajo un sistema convencional.

Y la Codificación de Morbilidad?

La Codificación de Morbilidad implica convertir términos diagnósticos y otros problemas relacionados con la salud, de palabras a códigos alfanuméricos, bajo un sistema convencional. Los Codificadores de morbilidad utilizamos como sistema convencional la C.I.E.10.

¿Qué es la CIE 10?

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) “es un ordenamiento sistemático de grupos de enfermedades realizado con criterios establecidos previamente”.

Cuál es su propósito?

Permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los Datos de Morbilidad, recolectados en nuestra provincia, diferentes áreas o países y en distintas épocas.

Definimos entonces la Morbilidad como

El número proporcional de personas que se enferman en lugar y tiempos determinados.

Nosotros codificamos, enfermedades diagnosticadas y otros problemas relacionadas con la salud; también Intervenciones Quirúrgicas y Causas Externas de lesiones.

La codificación y el dato están íntimamente relacionados, ya que si no contamos con datos registrados no arribamos a la codificación y, por otra parte, si no contamos con datos bien registrados no llegamos a la codificación que necesitamos para efectivas decisiones en nuestro sistema de salud.

Ya definimos al dato como la observación de un hecho, objeto o característica que se puede medir y/o contar.

Para los codificadores estos datos se encuentran en la Historia Clínica y se registran en un formulario que se llama Informe Estadístico de Hospitalización (F10). Si bien es muy importante su llenado, más importante es que reconozcas toda la información que nos pueden brindar.

En el F10 deberían intervenir los siguientes actores y/o áreas institucionales.

Este circuito de la Información que te presentamos si bien puede ser percibido como IDEAL, es decir lejano a nuestra realidad cotidiana de trabajo, las relaciones que muestra pueden constituirse en un punto de partida para pensar juntos la mayor fluidez de la información.

A partir de lo leído en este núcleo te invitamos a trabajar estas temáticas realizando la Actividad N°7

seguimos con La C.I.E. 10