La Codificación en Morbilidad

![]() |
||
REGLAS DE CODIFICACIÓN DE MORBILIDAD Y SUGERENCIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS |

Tal como lo anunciamos al iniciar este módulo, en este último tramo del curso nos vamos a detener en las Reglas de Codificación de Morbilidad.
Ahora bien, ¿qué son las reglas?
O más bien que representan a la hora de codificar?
¿Qué es el Diagnóstico Principal o causa de Egreso?
Tanto el diagnóstico principal, como los otros diagnósticos, son registrados en el Informe Estadístico de Hospitalización, por el médico a cargo de la atención del paciente.
Sin embargo, algunas circunstancias o la disponibilidad de información adicional nos puede indicar que no se siguieron los procedimientos correctos al registrar el “Diagnóstico Principal”. Si no es posible obtener una aclaración de la persona a cargo de la atención del paciente, el codificador debe aplicar las siguientes reglas para reseleccionar el “Diagnóstico Principal”.
Veamos ahora las 5 (cinco) reglas para la codificación de morbilidad:
En cada uno de los casos especificamos la regla, algunos ejemplos y una ejercitación relacionada con la misma que te facilitará la resolución de la actividad.

En algunas circunstancias se registra en el lugar del “Diagnóstico Principal” una afección de poca importancia, mientras que en el lugar de “Otros Diagnósticos” se registra una afección de mayor importancia, o que coincide con el Procedimiento Quirúrgico, o que concuerda con la Unidad de Internación donde se atendió el paciente, por lo tanto la Regla 1 (MB1), indica reseleccionar como “Diagnóstico Principal” la afección registrada en el lugar de “Otro Diagnóstico”.
Te presentamos algunos ejemplos:
Ejemplo A
Diabetes mellitus
Hernia inguinal estrangulada
En este caso reseleccionamos con la Regla 1 (MB1), "Hernia inguinal estrangulada" como Diagnóstico Principal, ya que nos orienta el Procedimiento Quirúrgico
Ejemplo B
Taquicardia supraventricular
Al aplicar la Regla 1 (MB1), reseleccionamos como Diagnóstico Principal, "Taquicardia Supraventricular".
En este caso el Servicio nos orienta que el Registro no fue correcto
Ejercicio A: ¿Qué código llevaría el siguiente ejemplo?
Anemia
Cistitis crónica
Ejercicio B: ¿Qué código llevaría este otro ejemplo?
Dolor Abdominal
Quiste de ovario

Si varias afecciones se registran en la parte destinada al “Diagnóstico Principal”, y contamos con otros datos en el registro que nos indican que una de ellas es la afección principal por la cual se atendió al paciente, la Regla 2 (MB2) indica, reseleccionar como “Diagnóstico Principal”, la afección relacionada con los datos adicionales (Unidad de Internación, Procedimiento Quirúrgico, etc.).
En caso de no contar con datos adicionales que nos orienten a determinar el “Diagnóstico Principal”, seleccionar la afección registrada en primer lugar.
Ejemplo A
Hemorragia digestiva
Hipertensión
Tumor de mama
Al contar con datos adicionales (Procedimiento Quirúrgico), reseleccionamos como Diagnóstico Principal, "Tumor de mama” (MB2)
Ejemplo B
Coxartrosis
Al no contar con datos adicionales, reseleccionamos como Diagnóstico Principal, "Estenosis mitral” que es la Afección que se registra en primer lugar (MB2)
Ejercicio A: ¿Qué código llevaría el siguiente ejemplo?
Ulcera de estómago
Isquemia de miocardio
Hematemesis
Ejercicio B: ¿Qué código llevaría este otro ejemplo?
Estenosis mitral
Pólipo de endometrio
Pielonefritis

Si se registra una afección del Capítulo XVIII como “Diagnóstico Principal” y éste es obviamente un síntoma o signo de una afección diagnosticada y mencionada en otra parte del Informe de Hospitalización, y fue por esta última que se brindó atención al paciente, la Regla 3 (MB3) indica reseleccionar como “Diagnóstico Principal” la afección mencionada en otra parte que se relaciona con el síntoma o signo.
Ejemplo A
En este caso reseleccionamos “Angina de pecho” ya que el síntoma (dolor de pecho) es debido a la afección principal (MB3)
Ejercicio A: ¿Qué código llevaría el siguiente ejemplo?
Fimosis
Apendicitis aguda con peritonitis
Ejercicio B: ¿Qué código llevaría este otro ejemplo?
Ruptura de aneurisma de aorta torácica
Paro cardíaco

Cuando el diagnóstico registrado como Principal describe una afección en términos generales y en otra parte se registra un término que proporciona información más precisa sobre el sitio o naturaleza de la afección, la Regla 4 (MB4) indica reseleccionar como “Diagnóstico Principal” la afección que proporciona la información más precisa (específica) sobre el sitio o naturaleza de la misma.
Ejemplo A
Reseleccionamos como Diagnóstico Principal “Fractura de cubito y radio”, ya que nos da información más precisa sobre el lugar del brazo donde se encuentra la fractura. (MB4)
Ejemplo B
Diabetes
Hemorragia cerebral
Reseleccionamos como Diagnóstico Principal “Hemorragia cerebral”, ya que nos da información más específica sobre el tipo de Accidente cerebro vascular producido (Término general) (MB4)
Ejercicio A: ¿Qué código llevaría el siguiente ejemplo?
Ejercicio B: ¿Qué código llevaría este otro ejemplo?

Cuando un síntoma o signo registrado como “Diagnóstico Principal” contiene una indicación que puede deberse a más de una afección, la Regla 5 (MB5) indica reseleccionar como “Diagnóstico Principal” el síntoma, ya que no se registra cual de las dos afecciones produce el síntoma.
Cuando se registran dos o más afecciones como opciones diagnósticas de la afección principal, reseleccionar como “Diagnóstico Principal” la afección mencionada en primer lugar.
Ejemplo A
Reseleccionamos como Diagnóstico Principal “Gastroenteritis”, debido a que se registró en primer lugar. (MB5)
Ejemplo B
Reseleccionamos como Diagnóstico Principal “Cefalea”, ya que no se registra cuál de las dos afecciones produce el síntoma. (MB5)
Ejercicio A: ¿Qué código llevaría el siguiente ejemplo?
Ejercicio B: ¿Qué código llevaría este otro ejemplo?
Recordemos
Tener siempre a mano los enunciados de las reglas de codificación de morbilidad y las sugerencias para facilitar la misma que se encuentran incluidas en la Bibliografía Complementaria del Módulo 3.
Que a la hora de codificar las Reglas nos permitirán modificar de manera positiva varias situaciones, como:
INTERVENIR en la calidad de la información que brindamos sobre nuestros egresos;
JERARQUIZAR a nuestro establecimiento ya que reflejará la realidad de la atención médica, dejando atrás los síntomas (Capitulo XVIII), que como ya vimos y aplicamos, no los usaremos, excepto que no haya otra alternativa; y, también,
AYUDARAN a agilizar nuestra tarea, dado que podremos resolver algunos conflictos con los diagnósticos mal registrados, especialmente con aquellos en los que no podamos acceder a la Historia Clínica o al Profesional.


Actividad Integradora del Módulo N°3

Actividad Integradora Final
Bibliografía utilizada
- Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud , CIE 10 Volumen 1 y 3.
- Clasificación Internacional de Procedimientos en Medicina
- Códigos Prestablecidos - incluidos en la Clasificación Internacional de Procedimientos en Medicina , páginas 169,171 y 17.
- Informe Estadístico de Hospitalización – F10
- Sugerencias para facilitar la codificación