LOS FORMULARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. SEGUNDA PARTE: INTERNACION, HOSPITAL DE DIA E INTERNACION DOMICILIARIA PROGRAMADA

Internación
 

En este núcleo seguimos trabajando con otros formularios también sus objetivos, contenidos, procedimientos, responsables y oportunidad de llenado, con el propósito de seguir contribuyendo desde este análisis y práctica, con la mejora del registro del dato.

A continuación te presentamos un organizador de contenidos que anticipa y facilita la comprensión de los formularios que analizaremos

El Formulario de Censo Diario, el Resumen Mensual de Censo Diario y el Resumen Mensual de Internación tienen modalidad de resúmenes en “cascada” en base al volcado de totales por unidad de internación (similares a los vistos anteriormente para la actividad de consultorio externo).

También en este caso, el primero de ellos, el Censo Diario, es en el que se realiza el registro del movimiento de pacientes en cada sector de internación, por lo tanto, de la veracidad y corrección depende la calidad de los datos obtenidos a través de los resúmenes posteriores.

El objetivo en común que tienen estos formularios es medir el rendimiento de los sectores de internación, en cuanto a la utilización de camas y producción de egresos hospitalarios.

Para cumplir con este objetivo, es necesario realizar día a día el seguimiento de los pacientes dentro de las unidades de internación, ya que con su permanencia y los cambios producidos en ella, van produciendo hechos que serán cuantificados y acumulados a lo largo de un Día Censal.

DIA CENSAL es:

El lapso comprendido entre la 0 y las 24 horas, en el que se producen los cambios en cada unidad de internación y como éstos se originan en cualquier momento de ese “Día Censal”, el registro se efectuará al día siguiente.

 

Objetivo:

conocer los movimientos de los pacientes internados en cada una de las unidades de internación, día por día.

 

Responsable del llenado:

de acuerdo a la organización interna del establecimiento el responsable del llenado es:

  • La secretaria de sala

  • El personal de estadística del que disponga el establecimiento

 

Oportunidad del llenado:

debe realizarse diariamente y con respecto al Día Censal anterior, en las primeras horas de la mañana, recorriendo cama por cama. Luego de su confección será entregado inmediatamente al Área Central de Estadística o al personal de que disponga el establecimiento.

 

Contenido y características de los bloques:

en este formulario se agrupan en tres partes:

En cuanto a las características de los rubros:

  • Además de los datos de identificación de la unidad de internación y fecha, figura el número de camas disponibles a la 0 hora del día a que corresponden los datos.

CAMA DISPONIBLE es:

El número de camas realmente instaladas en el hospital en condiciones de uso para atención de pacientes hospitalizados, independientemente de que estén o no ocupadas.

Se hace necesario mencionar, que entre las 24 horas de un Día Censal y las 0 horas del siguiente, no existe ningún lapso de tiempo tangible, sólo hay un límite teórico entre un día y otro, por lo tanto cualquier dato de las 24 horas de un Día Censal, es igual al de la 0 hora del día siguiente.

Cualquier variación se da entre la 0 hora y las 24 horas del mismo día.

Estas nociones son fundamentales para interpretar el sistema de enlace entre este formulario y el Formulario 1.1 Resumen Mensual de Censo Diario, que veremos posteriormente.

Por otra parte, el enlace que se va produciendo en el Censo Diario, debe ser controlado, ya que de esta manera un error sería arrastrado indefinidamente y cuando se detecta se hace muy engorrosa su corrección.

  • Con respecto a la segunda parte del formulario, contiene los datos de identificación de los pacientes que hayan originado movimientos durante el Día Censal.

Estos datos junto con el número de camas constituyen elementos indispensables, para el seguimiento de los mismos durante su internación.

Los movimientos de internación que deben registrarse en este formulario son los siguientes: ingresos, egresos (altas y defunciones) y pases (“pases a” y “pases de”).

INGRESO es:

La entrada de una persona al hospital como paciente hospitalizado. Todo ingreso al hospital involucra la ocupación de una cama.

EGRESO es:

La salida del establecimiento de un paciente hospitalizado. Un egreso implica siempre la conclusión de un periodo de hospitalización, ya sea por alta o por defunción.

Las altas pueden ser definitivas, transitorias, retiros voluntarios, traslados a otro establecimiento u otro.

PASE es:

El movimiento de pacientes en las distintas unidades de internación del establecimiento.

Estos se originan porque los pacientes abandonan una unidad de internación para pasar a otra, por una decisión médica acorde con su evolución ante el tratamiento o por una nueva patología presentada, por lo que necesita otro tipo de atención.

  • Por último, existe la posibilidad que un paciente ingrese y sea dado de alta el mismo Día Censal.

INGRESO Y EGRESO EN EL DIA es:

paciente que ingresa y egresa en el mismo día de un sector de internación

El ingreso y el “pase a” de un paciente dentro de un mismo Día Censal se lo considera ingreso y egreso en el día de esa unidad de internación, lo mismo sucede con un “pase de” y un egreso.

  • En esta parte del formulario observamos que existe una fila de totales con los movimientos de internación.

  • Luego encontramos casilleros en los cuales constan los totales de los movimientos mencionados, además encontraremos otros rubros.

EXISTENCIA A LA 0 HORA es:

El número de pacientes internados a la 0 hora del Día Censal.

EXISTENCIA A LAS 24 HORAS es:

El número de pacientes internados a las 24 horas del Día Censal.

Este rubro constituye el enlace entre un Día Censal y otro, siendo de fundamental importancia consignar bien el dato, ya que como se mencionó anteriormente, de cometerse un error, éste se arrastraría día por día hasta ser detectado, resultando muy dificultosa su enmienda.

PACIENTE DIA es:

El conjunto de atenciones brindadas a un paciente internado entre la 0 y 24 horas de un Día Censal.

Podríamos decir, que este dato es similar al “Día Cama Ocupada”.

El número de camas disponibles pudo haber cambiado desde la 0 hora del mismo día, ya sea por haberse agregado camas por mayor demanda de internaciones o porque se retiraron para su refacción o desinfección.

Cuando hablamos con anterioridad, del número de camas disponibles que figuran en la parte superior del formulario, mencionamos el significado de estos límites de tiempo en referencia al Día Censal, por lo que debemos recordar entonces, que si las 24 horas de un Día Censal es igual a la 0 hora del día siguiente, la existencia de pacientes a la 0 hora de un Día Censal, es igual a la existencia a las 24 horas del día anterior.

 

Procedimientos y recomendaciones:

te sugerimos que mires el formulario de Censo Diario que te proponemos como ejemplo para ver estas recomendaciones en su llenado.

Cumplimentar los rubros de identificación de la unidad censal y la fecha a la que corresponden los datos, recordando, como ya se dijo antes, que se refieren al día censal anterior. Consignar el número de camas disponibles a la 0 hora.

Consignar los datos de identificación de los pacientes que hayan originado movimientos durante el día censal y a continuación marcar con una cruz en la columna correspondiente los ingresos y los egresos, según sean altas o defunciones.

Los “pases a” y los “pases de” deben ser consignados en el Censo Diario, anotando el nombre de la unidad de internación a donde va o de donde vino el paciente. En estos casos no se consignan cruces.

Los ingresos y egresos en el día son consignados en la misma fila con una cruz para su ingreso y “pase de” y otra para su egreso (puede ser alta o defunción) o “pase a”.

Tanto los ingresos y los “pases a” como los “pases de” y los egresos que ocurran en el mismo Día Censal son también considerados como ingresos y egresos en el día. En ambos casos se procede de la manera antes mencionada, en cuanto al registro de los ingresos y egresos en el día.

Los pacientes que continúan internados durante ese Día Censal y no originaron ningún movimiento no deben considerarse en el formulario.

Al pie existe una fila de totales en los cuales se suman verticalmente, las cruces de las columnas ingresos, “pases de”, “pases a” y egresos, ya sea por alta o defunción.

Luego encontraremos casilleros en los cuales se transcriben los totales de ingresos, “pases de”, egresos (alta o defunción) y “pases a”, y otro para consignar la existencia a la 0 hora que como ya se dijo, debe coincidir con la existencia a las 24 horas del día anterior.

La existencia a las 24 horas se calcula en base a sumarle a la existencia a la 0 hora, los ingresos y “pases de” y luego restarle los egresos y los “pases a”.

Así obtendremos una cifra que será igual a la existencia a la 0 hora del día siguiente, conformando el enlace entre los Censos Diarios de los dos días mencionados.

Los pacientes día se obtienen de la suma de la existencia a las 24 horas más los ingresos y egresos en el día.

Finalmente se consigna el número de camas disponibles a las 24 horas. Este es otro rubro de enlace, entre Censo y Censo, ya que será igual a las camas disponibles de la 0 hora del día siguiente que figuran en el formulario en la parte superior derecha.

Antes de continuar, es útil mencionar algunos hechos que se deben tener en cuenta para la confección de este formulario.

Los acompañantes de los pacientes internados que ocupan una cama, no deben ser considerados pacientes, ni contar como cama disponible la que circunstancialmente está utilizando, por lo tanto no se deben registrar en el Censo Diario.

Lo mismo sucede con las cunas de los recién nacidos sanos que acompañan a sus madres internadas, ya que el recién nacido no es considerado paciente internado porque no requiere otros cuidados que no sean los comunes a un recién nacido sano.

Cuando se trata de recién nacidos que presentan alguna patología, entonces sí serán considerados en el Censo Diario y las cunas e incubadoras que estén ocupando, se contarán como camas disponibles.

Recordar efectuar el Censo Diario en las primeras horas de la mañana, consultando si es necesario, los registros de enfermería o la Historia Clínica, para determinar los horarios de los cambios producidos.

Recorrer cama por cama, para poder identificar los movimientos que deben consignarse en el Censo Diario.

Llevar un registro adecuado de las cifras de enlace (Existencia a las 24 horas del día anterior) que se debe tener en cuenta para poder confeccionar cada Censo Diario.

 

Recorrido del Formulario:

  • Se origina en la unidad de internación
  • Una vez confeccionado se entrega a la Oficina Central
  • Se archiva luego de ser volcado en el Formulario 1.1 Resumen Mensual de Censo Diario

 

Objetivo:

conocer el movimiento de los pacientes y la utilización de las camas por cada sector de internación en un mes determinado.

 

Responsable del llenado:

de acuerdo a la organización del establecimiento el responsable del llenado es:

  • El personal del Area Central de Estadística

    Los agentes que realizan tareas de estadística en el hospital

 

 

Oportunidad del llenado:

este formulario debe llenarse diariamente por volcado de los totales de los Censos Diarios de cada unidad de internación.

Se debe confeccionar un Formulario 1.1 Resumen Mensual de Censo Diario por duplicado por cada unidad de internación

 

Contenido y características de los rubros:

CAMA DE DOTACION es:

El número de camas asignadas por la autoridad competente, funcionando regularmente para la internación de pacientes en periodos de actividad normal.

Las camas de dotación son asignadas al establecimiento siendo distribuidas entre las unidades de internación de acuerdo a recursos físicos y criterios en la organización.

  • Los rubros siguientes contienen las cifras totales de pacientes día y camas disponibles, a fin de poder calcular el porcentaje ocupacional.
  • Culmina el llenado con las validaciones que se realizan en el hospital y región sanitaria.
 

Procedimientos y recomendaciones:

te sugerimos que mires el formulario Resumen Mensual de Censo Diario que te proponemos como ejemplo para ver estas recomendaciones en su llenado.

Luego de cumplimentar el llenado del formulario respecto a sus datos de identificación y fecha, es necesario consignar el nombre de la Unidad Censal a la cual se refieren el mismo.

Es necesario explicar que de acuerdo al modelo de organización del establecimiento, se habrá definido previamente cuáles son las unidades censales, es decir cuáles serán las unidades de internación para las cuales se confeccionarán los Censos Diarios.

En el rubro servicio se consigna el nombre de la unidad de internación, el rubro sala puede ser que tenga número, nombre o letra, en aquellos hospitales que tienen más de una sala de la misma especialidad.

Como ya se dijo, el volcado del Censo Diario debe hacerse diariamente teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Que la existencia a la 0 hora del día al cual corresponden los datos volcados, sea igual a la existencia a las 24 horas del día anterior.

  • Que el cálculo entre los pacientes que ingresan a la sala y los que salen de ella, sea exacto, para conocer la existencia a las 24 horas.

  • Lo que se registra como “pase a” figure en el Censo Diario de la unidad de internación a la cual pasó el paciente como “pase de” y lo que se registra como “pase de” sea consignado en el Censo Diario de la sala de donde vino el paciente, como “pase a”.

  • Que los ingresos y egresos en el día sean correctamente volcados en la columna correspondiente.

  • Que la suma entre la existencia a las 24 horas y los ingresos y egresos en el día, sea correcta.

  • Que las variaciones de las camas disponibles entre un día y otro correspondan al retiro o agregado de las mismas y no a errores de volcado.

De incurrir en algún error en los cálculos mencionados, éste se arrastrará y una vez detectado es muy complicada su corrección. Por tal motivo se insiste en que se debe realizar un control exhaustivo y un volcado diario de los datos, ya que si se detecta un error es más fácil solucionarlo.

Al finalizar el mes, se debe proceder a la suma vertical de las columnas obteniendo cifras totales que deben ser sometidas al siguiente control:

  • Que el cálculo, a partir del total de la existencia a la 0 hora sumado al total de los ingresos, más el total de los “pases de”, menos el total de egresos y el total de “pases a”, sea igual al número total de la existencia a las 24 horas.

  • Que la suma de la existencia a las 24 horas, más el total de los ingresos y egresos en el día sea igual al total de pacientes día.

  • Que el número total de egresos sea igual al número total de Informes Estadísticos de Hospitalización de esa unidad de internación. La fecha de egreso debe ser la misma en ambos formularios.

  • Consignar el número de camas de dotación y transcribir las cifras totales de pacientes días y camas disponibles.

Recordemos que cuando en una unidad de internación no se produce ningún movimiento de pacientes, es decir, ingresos, egresos, ni pases, igualmente deben consignarse las existencias a la 0 hora y a las 24 horas y las camas disponibles.

Si no posee existencia de pacientes y no se producen movimientos durante todo el mes, pero la unidad se mantuvo abierta con sus camas instaladas, es decir sin pacientes, se confeccionará igualmente el formulario consignando la cantidad diaria de camas disponibles.

A cada casillero sin datos debe consignársele un guión que haga notar la ausencia del dato. Un rubro en blanco genera dudas, ya que no se sabe si el dato fue omitido.

Cuando la unidad de internación está cerrada, por refacción u otro hecho, debe confeccionarse igualmente el formulario cruzándolo con una raya oblicua, de izquierda a derecha, explicando los motivos del cierre.

 

Recorrido del Formulario:

  • Nace en la Oficina Central del volcado diario del Formulario 1 Censo Diario

  • Al finalizar el mes es volcado en el Formulario 1.2 Resumen Mensual de Internación y remitido al Nivel Intermedio

  • Queda archivado en la Región Sanitaria

 

Objetivo:

conocer la producción de las unidades de internación del establecimiento en un mes determinado.

 

Responsable del llenado:

de acuerdo a la organización interna del establecimiento:

  • El personal del Área Central de Estadística

    Los agentes que realizan las tareas de estadística en el establecimiento.

 

 

Oportunidad del llenado:

debe llenarse por duplicado, al finalizar el mes, en base al volcado de los datos registrados en los Formularios 1.1 “Resumen Mensual de Censo Diario” de cada una de las unidades de internación del establecimiento.

O sea que tendremos un Formulario 1.2 por mes que totaliza las cifras de producción de todas las unidades de internación.

 

Contenido y características de los bloques:

este formulario está conformado por tres partes:

 

 

Procedimiento y recomendaciones

El bloque A se cumplimenta de igual manera que en el Formulario 1.1

En el bloque B, en primer lugar deben consignarse los nombres de todas las unidades de internación de las cuales hemos confeccionado los Formularios 1.1 Resumen Mensual de Censo Diario.

Estas deben codificarse de acuerdo a los códigos en vigencia.

En los rubros siguientes se deberán consignar los totales de camas disponibles, pacientes días, egresos, ya sean altas o defunciones y días de estada de cada unidad de internación.

Salvo los días de Estada, que se extraen de la suma de los Informes de Hospitalización, el resto de los datos surgen de los totales consignados en los Formularios 1.1.

DIAS DE ESTADA es:

El número de días de permanencia en el hospital, de un paciente egresado, comprendido entre la fecha de ingreso y la de egreso.

Los días de estada tienen su origen en el Informe Estadístico de Hospitalización, se obtiene sumando en cada una de las unidades de internación el total de días de estada de cada uno de los pacientes egresados.

Para totalizar debemos efectuar la suma vertical del contenido de las columnas, obteniendo las cifras totales de camas disponibles, pacientes día, egresos y días de estada del establecimiento. Estos datos deben consignarse al pie del formulario, en un lugar disponible, ya que en el diseño no está previsto el rubro de totales.

En el bloque C, consignar en Observaciones todo dato que se estime de interés, referente a la actividad de las unidades de internación del establecimiento.

Es necesario tener en cuenta:

Que las cifras correspondientes a camas disponibles, con respecto a las de los pacientes día, pueden ser mayores o iguales, y que sólo en pocas oportunidades pueden ser levemente menores.

Esto puede suceder en los casos en que se den ingresos y egresos en el día y sumados a la existencia a las 24 horas produzcan cifras de pacientes días mayores a las camas disponibles, o sea que una o más camas pudieron ser ocupadas por más de un paciente, en distintos momentos del día censal.

  • No deben consignarse egresos sin sus correspondientes días de estada. Y la suma de altas más defunciones debe ser igual al total de los egresos.

  • Cuando no se producen Egresos, durante el mes a que corresponden los datos, deben consignarse igualmente las camas disponibles y los pacientes días.

  • Cuando una unidad de internación, estando en situación regular de uso, no haya tenido pacientes, consignar igualmente las cifras correspondientes a las camas disponibles.

 

Recorrido del Formulario en los diferentes Niveles Operativos:

  • Nace en la Oficina Central

  • Se transmite a Nivel Intermedio

  • Se envía luego a Nivel Central

 

Errores más comunes en su llenado

 

Principales Indicadores de Rendimientos para Internación

El llenado de los formularios vistos hasta ahora permite calcular Indicadores de Rendimientos de Salud.

Recuerda que un Indicador en Rendimiento se construye cuando se relacionan matemáticamente dos o más cifras. El indicador obtenido de datos del formulario nos permite evaluar el rendimiento de un servicio y/o unidad de internación.

Veamos los principales Indicadores de Rendimientos de Servicios de Salud para Internación

Este indicador, al igual que el resto de los que estudiaremos, puede utilizarse referido a la totalidad del establecimiento o por unidad de internación, también puede calcularse para diferentes períodos de tiempo (un año, seis meses, etc.) Siempre y cuando las cifras utilizadas se refieran al mismo período. Está determinando el peso de la ocupación con respecto a la disponibilidad de camas.

Es la relación entre el número de defunciones ocurridas durante un período en un establecimiento de salud o unidad de internación y el número de egresos del mismo período.

Para el caso de los Servicios de Cuidados Intensivos, el cálculo del Indicador, incluye en el denominador el total de egresos más el total de “pases a” del mismo período.

CUIDADOS INTENSIVOS son:

Los espacios físicos para pacientes en riesgo crítico, cuya organización cuenta con recursos humanos y equipamiento adecuado. Comprende Terapia Intensiva, Cuidados Especiales y Cuidados Intensivos tanto Neonatales, Pediátricos y de Adultos. También incluye a los servicios de Quemados y Unidad Coronaria.

En el caso que se aplique en forma anual la división se efectuará por el total de días del año (365 ó 366 si fuera bisiesto). También en este caso el indicador puede aplicarse al total del establecimiento y/o a cada uno de sus unidades de internación. Muestra el número de camas, expresado en promedios, con que contó una unidad de internación o establecimiento en determinada período.

Expresa cuántos pacientes pasan en un período dado, en promedio, por cama disponible.

Indica el número promedio de días de atención prestada a cada paciente egresado durante el período, pudiendo calcularse para el total del establecimiento o para cada unidad de internación.

Te presentamos en este esquema el resumen del camino que recorren los formularios de internación que vimos hasta ahora.

IMAGEN DIAGRAMA

 

Otras modalidades de atención

Como mencionamos anteriormente, en la provincia de Buenos Aires, los sistemas de salud han evolucionado hacia otras modalidades. Históricamente el mayor prestador del cuidado de la salud ha sido el hospital, y dentro de él, los servicios de internación. Pero paralelamente a estos servicios fueron surgiendo nuevas modalidades de atención, más relacionadas con la atención ambulatoria que, junto al uso de procedimientos que reducen el período de internación, fueron dando lugar al surgimiento de modalidades como el Hospital de Día y la Internación Domiciliaria Programada.

Ambas modalidades se están incorporando a la Estadística de manera paulatina debido a que, por un lado no se brindan en todos los establecimientos de salud y por otro lado, en lo que respecta al registro estadístico algunos de los hospitales que funcionan con estas modalidades no realizan la recolección de los datos que dan cuenta de su producción.

El andar de estas modalidades requiere de normativas más claras referidas a cuáles son las prácticas que pueden incluirse en estos tipos de atención para evitar la diversificación de los motivos de internación tanto en el Hospital de Día como en la Internación Domiciliaria Programada.

 

seguimos conHOSPITAL DE DIA