LAS ÁREAS DE ESTADÍSTICA EN SU CONTEXTO INSTITUCIONAL

 Contenidos Básicos

CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS BÁSICOS

Abordaremos en este núcleo el Conjunto Mínimo de Datos Básicos; el establecimiento de salud y su clasificación.

Avanzaremos hacia la organización de las áreas de estadística y el trabajo de su personal para concluir con el análisis de los formularios como instrumentos de recolección del dato.

¿De dónde surge el Conjunto Mínimo de Datos Básicos?

En la XVIII Reunión Nacional de Estadísticas de Salud realizada en la ciudad Autónoma de Buenos Aires en mayo de 2004,  se aprobó un Conjunto Mínimo de Datos Básicos (CMDB), de interés nacional cuya implementación obligatoria comenzó para todas las provincias  el 1 de enero de 2005.

Veamos lo  publicado por la Dirección de Estadísticas de Información de Salud (DEIS), Organismo Coordinador a nivel nacional del Sistema Estadístico de Salud al respecto:

"…la obtención de los datos de las Estadísticas de Servicios de Salud supone el cumplimiento de las siguientes etapas:

  • A nivel local, en los establecimientos de salud se realiza el registro de pacientes y de prestaciones de salud. A ellos compete, además, la recolección y transmisión, con periodicidad definida, de los datos al nivel jurisdiccional a través de los municipios y de las regiones  sanitarias.
  • Las oficinas provinciales de estadísticas de salud dependientes de los ministerios de salud jurisdiccionales, realizan la recepción, codificación y procesamiento de los datos, suministrando, con periodicidad definida, los archivos a nivel nacional.
  • A nivel nacional la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) es la encargada de elaborar, publicar y difundir las Estadísticas de Servicios de Salud según requerimientos de interés nacional".

La necesidad de definir un conjunto de datos  comunes y comparables,  llevó a plantear diferentes estrategias:  

  • Plantear la propuesta de cambio en términos de contenidos y definiciones y no de instrumentos estructurados.
  • Definir un Conjunto Mínimo de Datos Básicos.
  • Procurar la cobertura total y permanente de los Subsistemas en el ámbito oficial.
  • Descentralizar el procesamiento de datos hasta el nivel local.
  • Garantizar que los distintos niveles del SES ejerzan la centralización normativa
  • Promover la informatización y la capacitación de recursos humanos del sistema estadístico.
  • Propiciar la homogeneidad en todo el país de la definición de diagnóstico principal al egreso.
  • Garantizar la cobertura permanente de la codificación de morbilidad con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Décima Revisión CIE 10.

Y  también la necesidad de definir Líneas de Acción:

  • Fusionar el Subsistema de Estadísticas de Recursos con el Subsistema de Estadísticas de Prestaciones, Rendimientos y Morbilidad Hospitalaria en el Subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud.
  • Normatizar la recolección y procesamiento de la información aprobada de interés nacional y la recomendada de interés jurisdiccional para lograr la homogeneidad entre las provincias.
  • Complementar la información producida por los registros permanentes con encuestas que permitan conocer la situación de salud, las barreras y las formas de accesos a los servicios.

Veamos ahora el siguiente cuadro

CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS BÁSICOS

Aprobados y de interés nacional
  • Información estadística de pacientes internados
  • Información estadística de movimiento de pacientes y utilización de camas
  • Información estadística de consultas médicas ambulatorias
  • Información estadística de recursos de salud
Recomendados de interés jurisdiccional
  • Información estadística de laboratorio de análisis clínicos Información estadística de imágenes
  • Información estadística de prestaciones odontológicas
  • Información estadística sobre internación domiciliaria programada
  • Atención de la internación organizada por cuidados progresivos- Internación indiferenciada
  • Información estadística de Hospital de Día
  • Información estadística para establecimientos de Salud Mental con internación

En síntesis, el establecimiento de un Conjunto Mínimo de Datos Básicos a nivel nacional permite que los datos estadísticos consolidados surgidos del segundo y tercer nivel de atención sean comparables.

Si bien esta información no alcanza al primer nivel de atención, puede ser utilizada para contextualizar todo relevamiento de problemas de salud realizado en este nivel.

A partir de este marco referido a los lineamientos sobre nuestra materia de trabajo “los datos” estamos en condiciones de revisar y sistematizar nociones que nos permitirán comprender las áreas de estadística en las instituciones del sector. 

Recordemos a qué llamamos establecimiento de salud?

“Es toda institución que brinda servicios de promoción, mantenimiento y/o recuperación de la salud”

Para ello los establecimientos se organizan según las siguientes modalidades: Atención Ambulatoria, Internación, Atención Domiciliaria Programada, Hospital de Día, Diagnóstico, Tratamiento, Medicina Preventiva, Emergencias y Traslados. Cada una de estas modalidades puede prestarse en forma exclusiva, o bien puede estar integrada a una institución de salud en la que se brindan una, varias o todas las citadas modalidades.

Los establecimientos de salud pueden pertenecer al sector público, privado u obras sociales. Y en tal sentido, los efectores públicos se subdividen a su vez, según la jurisdicción, en nacionales, provinciales y municipales, y se organizan en niveles de atención.

Ahora bien…

A qué nos referimos con niveles de atención?

Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo dar respuesta a las demandas de la población al Sistema de Salud

Veamos ahora, como se componen los distintos niveles de atención a partir de la lectura del siguiente cuadro:

Nivel de atención de los establecimientos de salud

Nivel de
Atención
Descripción Ejemplos
Primer Centros de Salud y Unidades Sanitarias.
Puerta de entrada al sistema de atención, conformados por los efectores más cercanos a la población. Servicios de atención prestados en forma ambulatoria para resolver problemas que requieren tecnología simple.
Unidad Sanitaria Villa Lía de San Antonio de Areco
Segundo Hospitales.
Sus efectores tienen una organización más compleja y mayor disponibilidad de recursos, atendiendo los casos que no pueden ser resueltos en el primer nivel, tanto en forma ambulatoria como de internación, y con un área de influencia mayor. Cumplen además funciones de docencia e investigación
Hospital Dr. Pedro S. Sancholuz de Laprida
Tercer Hospital de Referencia.
Cuentan con tecnología específica para enfermedades o procesos que se presentan en la población y requieren de recursos especializados. También cumplen funciones de docencia y de investigación.
Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica de La Plata

Como claramente se puede observar en el cuadro, en cada uno de los niveles existe un tipo de establecimiento, siendo los Centros de Salud y/o las Unidades Sanitarias, exclusivos para el primer nivel de atención, mientras que los hospitales se pueden corresponder con el segundo o tercer nivel de acuerdo a su complejidad.

Los hospitales pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios:

  • De acuerdo al tipo de paciente o a las patologías que atienden en: 
    • Hospitales Generales: brindan servicios de acuerdo a su capacidad de atención a todas las personas que lo requieran, sin tener en cuenta su edad, sexo o tipo de enfermedad.
    • Hospitales Especializados: brindan servicios a personas que padecen una enfermedad específica, o afección de un aparato o sistema, o pertenecen a un determinado grupo etáreo.
  • De acuerdo al promedio de permanencia de los enfermos hospitalizados en:
    • Hospitales de Agudos: cuando el tiempo promedio en que sus pacientes permanecen internados no supera los 30 días.
    • Hospitales de Crónicos: cuando el tiempo promedio en que sus pacientes permanecen internados es mayor a 30 días.
  • De acuerdo al área de influencia, los hospitales se clasifican en: Locales, Subzonales, Zonales e Interzonales.
    • En orden creciente de tamaño, nivel de complejidad y de acuerdo al alcance del área geográfica de donde provienen sus pacientes. Esto significa que los hospitales Interzonales  disponen de  mayor equipamiento para tratar a los pacientes con enfermedades más difíciles de diagnosticar y/o curar, con gran variedad de especialidades y distintas modalidades de atención.

 

seguimos conArea de Estadística