![]() |
||
LAS ÁREAS DE ESTADÍSTICA EN SU CONTEXTO INSTITUCIONAL |
En las Áreas de Estadística no hay estructuras organizacionales formales únicas. Existe un modelo flexible de organización ya que las características de cada establecimiento, Región Sanitaria y Secretaría de Salud del Municipio, determinan modalidades propias en el funcionamiento del Área.
La organización depende entre otras cosas, del personal con que se cuenta, del tipo de atención que se brinda y de los problemas de salud de la comunidad en que se encuentra.
En una unidad sanitaria, la tarea más importante es el registro de los datos y es probable que no exista un Área de Estadística definida, y que esta tarea sea compartida por el equipo de salud.
Se registran en el formulario correspondiente los datos del paciente y al terminar el mes se transcriben los datos de las planillas individuales al formulario resumen que se envía al municipio correspondiente.
La Secretaría de Salud del municipio, recibe mensualmente los formularios enviados por los establecimientos que dependen de ella. En esta Área se deberán efectuar todos los controles, corregir los errores y pedir los datos faltantes a las Áreas de Estadística de los centros asistenciales. Finalmente se remiten en el plazo establecido a la Región Sanitaria.
En la Región Sanitaria se recibe todos los meses el material enviado por los municipios y los establecimientos provinciales y nacionales de su área. Se deberá reclamar la información faltante, realizar la corrección de errores y omisiones, tanto para los rendimientos hospitalarios como para los de morbilidad para cumplir con los plazos establecidos por el Nivel Central. Corresponde a este nivel completar la codificación de los Informes de Hospitalización e ingresar y transferir los datos en el sistema on line de aquellos establecimientos que no estén en condiciones de hacerlo.
Ahora nos detendremos en el Área de Estadística en el nivel hospitalario.
En la organización de los hospitales es necesario tener en cuenta que lo fundamental es el cuidado del paciente. Por lo tanto cada área debe estar organizada y dirigida de acuerdo a este concepto.
El Área de Estadística es la que recibe, orienta y acompaña al paciente en su recorrido durante todas las etapas de su atención.
Por otra parte, el registro de los datos que se originan en este recorrido es utilizado para evaluar la administración y funcionamiento del establecimiento.
El Área de Estadística tiene como responsabilidad trabajar con dos tipos de registros: los médicos y los estadísticos. Estos registros se efectúan en formularios estadísticos, que son documentos que contienen una serie de preguntas impresas, con el espacio para las respuestas o las opciones para las mismas.
AREA DE ESTADÍSTICA: organización y funciones
La organización tradicional del Área de Estadística está compuesta por cinco oficinas con funciones diferenciadas, como se muestra en el siguiente cuadro:
Oficina | Tarea |
---|---|
Inscripción a Consultorio Externo | Centraliza la inscripción de los pacientes ambulatorios:
|
Admisión y Egreso | Centraliza los trámites de hospitalización y de egreso de todos los pacientes hospitalizados:
|
Secretarías de Salas y Servicios | Recolecta los datos estadísticos originados en las prestaciones brindadas a los pacientes:
|
Archivo Central de Historias Clínicas |
|
Oficina Central |
|
El Área de Estadística dentro de un hospital puede tener distintas formas de organización, pero la existencia de la Historia Clínica Única es el eje sobre el cual se construye el tipo de organización al que hacemos referencia.
La Historia Clínica es,
No todos los establecimientos han incorporado la Historia Clínica Única. Sin embargo la tendencia va hacia su incorporación como registro único que acompaña a una persona en todas las oportunidades que concurre al establecimiento.
Sirve entonces como base para planificar la atención del paciente, su evolución y tratamiento. Es el medio de comunicación entre el médico y otros profesionales.
Abordaremos el formulario estadístico como un instrumento de recolección de datos y como recurso legal.
Un buen formulario debe contemplar desde su diseño los siguientes aspectos:
Y respetar los siguientes principios:
Es importante aclarar que es codificar
El formulario estadístico es un documento que está regido, como ya vimos en el Módulo anterior, por la norma legal de secreto estadístico. Los datos que se recogen deberán ser elaborados para el conocimiento de todos y publicados exclusivamente en forma resumida de modo que no pueda individualizarse a las personas a las que se refieran.
Para esto debemos recurrir a lo que establece la Ley Nacional 17.622 del año 1968 que da encuadre legal a todas las actividades estadísticas oficiales, crea el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y el Sistema Estadístico Nacional (SEN).
Específicamente con respecto al secreto estadístico, en su artículo 10 establece:
Esto significa que un paciente masculino de 50 años que padece leucemia será un caso más de esta patología entre todos los varones de la misma edad atendidos en el hospital, no se informará sobre este hecho en forma nominal e individual, preservando su identidad.
Por otra parte, si lo identificáramos, también estaríamos violando el secreto profesional ya que los documentos mencionados tienen la firma de un médico, que es quien ha certificado el diagnóstico del paciente.
El Decreto Reglamentario N° 3110 del año 1970, en el Capítulo VI “Del Secreto Estadístico”, artículo 14 establece que: