IMPORTANCIA DEL REGISTRO Y RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL TRABAJO COTIDIANO ESTADÍSTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN SALUD

 

EL TRABAJO COTIDIANO DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA

Las áreas de estadística de los establecimientos de salud, tienen estructuras organizacionales que no son únicas ni uniformes. Para sortear esta situación existe un modelo flexible de organización ya que las características de cada establecimiento o nivel operativo determinan modalidades propias en el funcionamiento de las áreas.

La organización de estas áreas depende entre otras cosas, del personal con que se cuenta, (Recurso Humano), del tipo de atención que se brinda (Nivel o tipo de establecimiento) y de los problemas de salud de la comunidad en que se encuentra.

En una unidad sanitaria, la tarea más importante es el registro de los datos y es probable que no exista un Área de Estadística definida, sino que esta tarea sea compartida por el equipo de salud.

La Secretaría de Salud del municipio recibe mensualmente los formularios enviados por todos los establecimientos que se encuentran en su área geográfica, allí se efectúan todos los controles para corregir los errores y pedir los datos faltantes a las áreas de estadística de los centros asistenciales, finalmente se remiten en el plazo establecido a la Región Sanitaria.

En la Región Sanitaria se recibe todos los meses el material enviado por los municipios y los establecimientos de salud provincial y nacional de su área.

EL DATO COMO MOMENTO INICIAL DE LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE INFORMACION DE SALUD

Dato, información y conocimiento no significan lo mismo. Una forma sencilla de diferenciarlos es localizar los datos en el mundo real y el conocimiento en los sujetos, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos.

Retomando el concepto, se entiende por dato, a una representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo o característica de una entidad. Es decir, la identificación de un atributo medible u observable en cualquier aspecto de la realidad.

Los datos pueden presentarse como atributo cuantitativo (ej. la edad de las personas) o bien cualitativo (ej. las opiniones o percepciones referidas a la salud o enfermedad).

El dato no tiene sentido en sí mismo, no dice nada sobre el porqué de las cosas, pero convenientemente procesado se puede utilizar en la realización de cálculos y en la toma de decisiones.

Cuadro  datos-proceso-informacion

LA INFORMACION ES

UN CONJUNTO ORGANIZADO DE DATOS, QUE CONSTITUYEN UN MENSAJE SOBRE UN DETERMINADO ENTE O FENÓMENO.

Los datos se transforman en información cuando se les añade valor en varios sentidos:

Sentido de la información

Los datos se convierten en información cuando al procesarlos, se les añade significado. A diferencia de los datos, la información tiene significado, es decir relevancia y propósito.

Uno de los modos en que se procesan los datos es transformándolos en indicadores e índices.

Un indicador es

Una expresión que resume o refleja un aspecto de una población en lugar y tiempo determinado.

Ej. Tasa de Mortalidad Infantil es el número de defunciones de menores de un año de edad durante un año determinado sobre el número de nacidos vivos en ese mismo año.

UN ÍNDICE ES

Una expresión matemática elaborada en base a dos o más indicadores.

Ej. Índice de Nivel Socioeconómico, NES, se basa en tres indicadores nivel educacional, ingresos y ocupación).

El conocimiento es

La interrelación de datos que transformados en información posibilita saber sobre “algo” o “alguien” y tomar decisiones.

La información se convierte en conocimiento cuando las personas utilizan la información comparando, estableciendo causas y consecuencias,
realizando diferentes conexiones, “poniendo en diálogo”, relacionando, etc.

ESQUEMA DE LA RELACIÓN
DATO, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

Esquema de relación

Fuente: Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2006

Una parte muy importante de las fuentes de información que se utilizan, tanto en los estudios estadísticos como epidemiológicos, depende de la recolección o registro directo de datos que se realizan en los efectores de salud.