![]() |
![]() |
![]() |
|
SISTEMAS DE SALUD Y SU ORGANIZACIÓN EN NUESTRO CONTEXTO |
En el año 1946 la Organización Mundial de la Salud, en su carta constitucional, firmada por 61 Estados, definió a la Salud en su preámbulo: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”.
Esta definición, que ha sido criticada por considerarla algo utópico y demasiado medicalizada, abarca el desarrollo integral del individuo como persona, aunque también se puede tener salud en el estado de completo bienestar físico, mental y social. La salud, por tanto, puede ser considerada por un bien no sólo a preservar o recuperar, sino también un bien susceptible de ser disfrutado y aumentado. Optamos por una concepción de la salud dinámica y cultural relacionada con las condiciones de vida y las ideas de cada sociedad y grupo, lo que supone, más que un estado de situación, una forma de vida, una forma de estar en la vida.
El concepto de salud pone el énfasis en las capacidades biopsicosociales, en las posibilidades del hombre. Entre las que están siempre presentes en mayor o menor medida, se destacan: la vitalidad, el goce, la comunicación, la creatividad, la autocrítica y la crítica, la solidaridad, la autonomía, la capacidad prospectiva y de integración.
La noción de capacidad es aplicable así a cualquier individuo o grupo, del que se pueda decir que éstas o aquellas son sus capacidades, su salud. Daremos un paso más en la definición de salud, agregando el concepto de determinantes de salud que comprende los diversos factores que influyen sobre el desarrollo de las capacidades de salud.
Desde una perspectiva de derecho el Estado es el garante y rector de la salud pública. Este derecho a la salud, según la OMS, obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. La provincia de Buenos Aires reconoce la salud como un derecho social y en su artículo 36, inciso 8 la Carta Magna Provincial expresa que:
“La Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el hospital público y gratuito en general, con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación; promueve la educación para la salud; la rehabilitación y la reinserción de las personas tóxico dependientes. El medicamento por su condición de bien social integra el derecho a la salud; la Provincia a los fines de su seguridad, eficacia y disponibilidad asegura, en el ámbito de sus atribuciones, la participación de profesionales competentes en su proceso de producción y comercialización”.
En el caso de nuestro país es posible afirmar que la conformación actual del sistema argentino de salud es el resultado de una compleja y relativamente corta evolución. Más allá que se reconoce en los orígenes de la Nación las primeras acciones incipientes vinculadas a la salud pública y a la protección de la salud a través de seguros sociales, para algunos colectivos sociales específicos (inmigrantes europeos en general).
Recién a mediados de la década de los años cuarenta, el sector público comenzó a ocupar un papel central, tanto como prestador, como en el diseño y desarrollo de políticas específicas para el sector, con la creación del Ministerio de Salud, la expansión de la oferta pública, el desarrollo de programas de lucha contra enfermedades endémicas y el fortalecimiento de la intervención del estado en la organización del sector. A diferencia de los casos que construyeron sus sistemas o bien sobre sistemas públicos de cobertura universal o sobre la base del financiamiento contributivo en la seguridad social, Argentina siguió un doble patrón y, al igual que muchos países de la región, la cobertura estuvo a cargo de los subsectores públicos y de la seguridad social, además del privado.
Desde 1970, el sistema se consolida institucionalmente con la extensión de la cobertura de la seguridad social en salud a toda la población en relación de dependencia. Ese año, la Ley N° 18.610 hizo obligatoria la afiliación de cada trabajador a la obra social correspondiente a su rama de actividad. El sistema de obras sociales se extiende, asimismo, en forma obligatoria a los jubilados y pensionados. La Ley N° 19.032 creó una institución especial, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, para brindar prestaciones de salud y otros servicios sociales a la porción de la población de mayor edad.
La expansión de las obras sociales se convirtió en el pivote articulador del desarrollo global del sector. Orientando su demanda hacia prestadores privados, empresas químico farmacéuticas y productores de equipamiento médico, fue determinante en el crecimiento del subsector privado.
Por su parte, la red de servicios estatales, que era hegemónica hasta la consolidación de este esquema, pasó a ser la única cobertura de una porción creciente de la población, la más carenciada, sin cobertura de la seguridad social. No obstante, el sector público también suele brindar cobertura adicional a los asociados a otros esquemas y personas de ingresos altos, dando lugar a casos de múltiple cobertura.
La fragmentación no ha impedido lograr avances en términos de acceso a la información, especialmente a partir de la mejor calidad y cobertura en los registros de hechos vitales, y la puesta en marcha de los Conjuntos Mínimos de Datos Básicos del Primer y Segundo Nivel de Atención, para el subsector oficial específicamente en términos de producción (consultas y egresos) y capacidad instalada (específicamente establecimientos). Pero aún se requiere mejorar la cobertura y calidad de la información sobre la situación de los Recursos Humanos, el estado de la Tecnología (equipamiento) e información sobre el Sector Privado y la Seguridad Social.
La complejidad de los sistemas de salud requiere del manejo de un gran caudal de información y su actualización cotidiana. Por ello no es posible pensar en un sistema único de información sanitaria, aunque si es necesaria la construcción de un sistema integrado que permita conocer que es lo que ocurre por ejemplo con la atención de la salud en las diversas instancias tanto la pública, privada como la de la seguridad social.
Estas limitaciones institucionales en la articulación del Sistema de Salud, se ven reflejada en la conformación del Sistema de Información en Salud (SIS). Además de la propia complejidad del SIS, el mismo se nutre de la interacción con otros sistemas y sectores, se alimenta y retroalimenta dentro de un contexto determinado. Se pueden identificar los siguientes componentes del SIS:
-Determinantes de salud de la población
- Nivel y problemas de salud
-Recursos
-Organización y Funcionamiento del Sector Salud
-Legislación
-Políticas, Programas y Proyectos
-Ciencia, Tecnología y Documentación bibliográfica
Definamos estos componentes
Refieren a un amplio conjunto de condiciones de tipo sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales que afectan a la salud individual y colectiva.
Según la OMS los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es el organismo oficial de mayor envergadura que mide a través del Sistema de Estadísticas Sociodemográficas la situación y evolución social del país y sus jurisdicciones, a través de un conjunto de indicadores construidos a partir de diversas fuentes, información sobre diversos temas, Dinámica y estructura de la población, Vivienda y saneamiento ambiental, Salud, Educación, Condiciones de vida, Situación de la mujer, Grupos poblacionales (Niños/as y adolescentes, jóvenes y adultos mayores). Para ello utiliza diversas metodologías como el Censo, la Encuesta Permanente de Hogares, entre otras. Disponible en:
http://www.indec.mecon.ar/
Un problema de salud es un problema relacionado con un estado o proceso relativo a la salud, manifestado por una persona, una familia o una comunidad.
Es todo aquello que requiere o podría requerir una acción por parte del sector salud. Los problemas de la salud no sólo afectan lo físico o psicológico sino que también repercuten, en un grado y una duración variables, sobre el funcionamiento global de la persona.
Ej. Cáncer de mama, tabaquismo, accidentes.
http://www.ms.gba.gov.ar/estadisticas/
Refiere tanto a los presupuestos destinados a la salud como a los medios materiales que se disponen para atender a la comunidad. Ej. Establecimientos, camas e integrantes del equipo de salud.
En la provincia de Buenos Aires existen 2.416 establecimientos del subsector oficial con 27. 557 camas. De los 360 establecimientos con internación, 71 son de dependencia provincial con 12019 camas, 284 establecimientos de dependencia municipal con 13875 camas y 5 son Nacionales con 1663 camas.
En cuanto al total de los 2056 establecimientos sin internación de la provincia 127 son de Dependencia Provincial, 1928 de dependencia municipal y 1 Nacional.
. Disponible en: www.ms.gba.gov.ar/estadisticas/
Establecimientos con y sin Internación y Promedio de Camas Disponibles de Dependencia Provincial, Municipal, y Nacional por Región Sanitaria Provincia de Buenos Aires Año 2013
Alude a los subsectores que lo conforman: subsector oficial, privado y de las obras sociales y a la descentralización política y administrativa según nivel de dependencia nacional, provincial y municipal.
También está conformado por un conjunto de organizaciones, individuos y normas cuyas acciones están dirigidas al mejoramiento de la salud.
Actualmente Argentina destina a la salud un 10% del PBI. Aproximadamente la mitad de estos recursos son gasto privado, y más de la mitad del gasto no privado recae en la Seguridad Social, fragmentada en obras sociales nacionales, provinciales, y el PAMI, con prestaciones disímiles que reflejan y realimentan las desigualdades socioeconómicas. La oferta pública de servicios de salud, muy descentralizada, reproduce la desigualdad de las provincias.
Para mayor información sobre la organización y funcionamiento
del sistema de salud se recomienda la lectura de
Constituye el conjunto de leyes, disposiciones y reglamentaciones que regulan el sector salud, referidas tanto a su organización y funcionamiento cuanto al tratamiento de un problema de salud.
Realicemos ahora un recorrido por las leyes fundamentales que regulan nuestro trabajo:
-Ley 17.622/68-Decreto Reglamentario 3.110/70- crea al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) y le otorga la facultad de coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN). También consagra el “secreto estadístico” que garantiza la confidencialidad de la información, impidiendo la identificación del informante.
-Ley 25.326/00-Ley de Protección de datos personales (Ley de Habeas Data), tiene por objeto proteger los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos y otros medios técnicos, públicos o privados destinados a dar informes.
-Ley 15.465/60-Decreto N°2771/79 Establece la obligatoriedad de la notificación de los casos de enfermedades, qué profesionales deben realizar la notificación, en qué oportunidades, cómo debe realizarse y a quién se debe notificar.
-Ley 26.529 Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento informado. Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate.
-Ley 10.559. Establece que el 37% de los recursos financieros destinados a los municipios a través del régimen de coparticipación se hará tomando como referencia indicadores sanitarios.
-Ley 10.820. Define cuáles son esos indicadores. Producción de Internación, consultas ambulatorias y establecimientos sin internación.
-Otras como la Ley 23.798/90 sobre prevención y lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), especifican las denuncias obligatorias en caso de diagnóstico y muerte de varias enfermedades.
Las políticas marcan dirección, rumbo y prioridades que se materializan a través de los distintos niveles de la planificación, planes, programas y proyectos.
Es la respuesta que el Estado da a las demandas de la sociedad en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. Involucra la toma de decisiones previo análisis y valoración de las necesidades de la población.
Ej. Política de salud orientada a mejorar los niveles de acceso a la salud.
Está integrado por un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos.
Ej. Programa Materno Infantil. Disponible en: www.ms.gba.gov.ar/programas/
Es la unidad mínima de planeamiento y supone un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para el logro de determinados objetivos en un tiempo y con recursos determinados.
Ej. de Promoción de la
Lactancia materna
en el municipio de Junín
Refiere a la acumulación del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el sector salud que permiten avanzar en la prevención, detección y tratamiento de enfermedades. Y a la investigación en salud como campo de actividades provenientes de distintas disciplinas para producir conocimientos relativos al sector salud.
Ahora veremos de qué modo se organiza el Sistema de Información para generar un proceso continuo y permanente que produzca información y conocimiento útil para la planificación
y la toma de decisiones.