![]() |
![]() |
![]() |
|
SISTEMAS DE SALUD Y SU ORGANIZACIÓN EN NUESTRO CONTEXTO |
Para que un Sistema de Información pueda proporcionar la información adecuada en cuanto a tipo de datos, grado de desagregación, calidad y oportunidad, para cada una de las fases del proceso de gestión en salud, la relación entre los principales usuarios y los productores de datos debe ser estrecha.
El principal objetivo de este sistema es suministrar oportunamente la información adecuada para el proceso de planificación y gestión de los diferentes niveles de organización político administrativa del Sistema de Salud de la nación y de nuestra provincia.
A continuación abordaremos la relación entre el Sistema Estadístico Nacional (SEN), Sistema de Información de Salud (SIS) y Sistema Estadístico de Salud (SES).
El Sistema Estadístico Nacional (SEN) se estructuró desde el inicio sobre la base de la descentralización. Cada sector salud, educación, trabajo, etc., tiene autonomía para la organización de su sistema estadístico, cumpliendo con el compromiso de garantizar, en todo el territorio del país la aplicación de normas y procedimientos uniformes en las distintas etapas de la producción de la información.
Mientras el SEN se encuentra bajo la coordinación del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) el SES, también conocido como Programa Nacional de Salud (PNES), se encuentra bajo la coordinación de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Sistema de Información de Salud (SIS), incluye al Sistema Estadístico de Salud (SES) pero no se limita a él.
Fuente:Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Año 2004
Dentro de los componentes más importantes de un Sistema de Información de Salud se encuentran el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica sobre SIDA, el Sistema Estadístico de Salud (Integrante del Sistema Estadístico Nacional) que son de cobertura nacional.
En breve referencia al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica diremos que su función es detectar oportunamente una situación de riesgo público en salud (intoxicación alimentaria, enfermedad infectocontagiosa, etc.), para intervenir en la prevención, controlar y limitar su impacto y realizar el monitoreo y la evaluación.
En cuanto al Sistema de Vigilancia sobre SIDA el objetivo principal es disponer de información sobre la situación de la enfermedad (número de casos, característica de las personas afectadas, etc.) con el fin de ser utilizada en su prevención, seguimiento y control.
Ambos Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) no surgieron como sistemas con un fin estadístico sino epidemiológico, si bien constituyen fuentes indispensables de información han mostrado problemas de cobertura.
Esto ha conducido a la búsqueda de vinculaciones y compatibilidades entre todos los sistemas y programas que producen información de morbilidad con objetivos estadísticos o con fines epidemiológicos. Entre otros podemos mencionar la encuesta Nacional de salud y nutrición dentro de las actividades del Programa Materno Infantil (PROMIN), la Encuesta Nacional de Factores Riesgo (ENFR) y el Sistema Nacional de Trasplante (SINTRA).
Disponible en:
Programa Materno Infantil
Encuesta Nacional de Factores Riesgo
Sistema Nacional de Trasplante
El Sistema Estadístico de Salud forma parte del Sistema de Información de Salud y cubre una parte de los datos de naturaleza cuantitativa, por lo general los referentes a los hechos vitales, a la producción de servicios y a la morbilidad atendida en los servicios de salud oficiales.
El Sistema Estadístico de Salud (SES), a nivel Nacional y Provincial, tiene la función de suministrar información para la toma de decisiones relacionadas con el rol del sector salud.
Los contenidos temáticos que aborda el SES se expresan en la producción de estadísticas sobre hechos vitales, condiciones de vida y problemas de salud de la población y sobre disponibilidad y utilización de los recursos.
Con el fin de proveer estadísticas de salud para el proceso de gestión en sus diferentes niveles los principales objetivos del sistema son:
El Sistema Estadístico de Salud (SES) comprende diferentes subsistemas
Los subsistemas a su vez utilizan diversas técnicas para la recolección de datos: el subsistema de Estadística Vitales y el subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud se apoyan en la técnicas de registros permanentes y en la técnica censal para el relevamiento de algunas variables del universo de establecimientos públicos, privados y de obras sociales.
El subsistema de Estadística de Cobertura, Demanda, Utilización de Servicios y Gasto Directo en Salud se sustenta en la técnica de encuestas a la población.
El Sistema Estadístico de Salud de la Nación se encuentra estructurado según componentes interrelacionados en nivel local, nivel jurisdiccional y nivel central.
Este esquema de descentralización se replica en el Sistema Estadístico de Salud provincial. En ambos casos estos niveles se complementan y acuerdan líneas de acción para la obtención de información y tienen autonomía para la producción y difusión de información de interés para cada nivel.
Medidos en términos de cobertura, calidad y oportunidad, podemos decir que: